domingo 28 abril 2024

domingo 28 abril 2024

Compartir

¿Dónde están las mujeres en el sueño americano?

clip_image001

Entrevista a Pilar Weiss, 34 años, analista política, asesora de organizaciones en temas electorales en Washington DC

En las estaciones de metro de Washington se puede leer un afiche que recita asì: “Prueba a rozarme con malicia y te voy a denunciar”, para avisar a los varones que la mujer no es un objeto sexual, y en tal sentido no se puede usar la imagen de mujeres ligeras de ropa para publicitar coches o cervezas. Optimo.

Sin embargo, en el país de lo “políticamente correcto”, los EEUU, la presencia de las mujeres en las instituciones federales y estatales tiene porcentajes ridículos, muy inferiores a las de Europa, África y Asia”, comenta para la Independent Pilar Weiss, una joven socióloga de ojos claros, e ideas contundentes, que tiene en su curriculum también un periodo de voluntariado en Bolivia.

Esta ausencia, por supuesto, repercute en las condiciones de vida de las mujeres. Si faltan mujeres que hacen leyes, los derechos de las mujeres van menguando, poco a poco. Es un cìrculo vicioso, y es lo que está pasando en el país (quizás por pocos años) más poderoso del mundo.

Todo empezó con Clinton -dice Pilar Weiss – si, el carismático presidente conocido por un affer con una becaria y que no estuvo atento a las necesidades de las mujeres en la sociedad.

I continua explicandose: Fue durante su mandato que se quitaron uno tras otro las medidas que hacían la vida màs vivible, como las guarderías, tan importantes en un país donde 18 millones de niñas y niños viven solo con la madre.

Por supuesto, no se dijo abiertamente, como en uno cualquiera de los (despreciados) países árabes: Queremos que las mujeres cuiden de su proles, sin ir por allá afuera a competir con los hombres. La maniobra es màs sutil: Todo el mundo debe trabajar y tener éxito, se afirma…pero en la pràctica las mujeres se hallan entre los grupos sociales que más están pagando el precio de la funesta polìtica neoliberal, la “reaganomics”.

Lo recuerda en su libro “El precio de la civilización” también Jeffrey Sachs, un economista de Harvard que se lució aplicando en Bolivia una terapia de shock en los 80 contra la hiperinflación, y después se convirtió en asesor de Ban Ki Moon en los Objetivos del Milenio de la ONU para erradicar la pobreza, justo cuando se disparaba, con la desigualdad, hasta en su propio país, Estados Unidos. Fue Reagan, como se recordarà, que marcó un camino diferente al que se estaba practicando (economía mixta entre Estado y privados) aliándose con los ultraliberales “Chicago Boys”, capitaneados por Milton Friedman. Para ellos, y para Reagan, el estado no era la solución sino “el” problema: los ricos debían ser liberados de la carga de impuestos, para poder invertir màs y difundir abundancia. En cambio, ellos se volvieron adictos a la especulación, y lo que difundieron, con la estrepitosa caída de los bancos, fue desempleo y miseria. Lo peor fue liberar a los ricos de la responsabilidad moral de cuidar de los más débiles de la sociedad, definiéndolos “perdedores”.

(También Romney define ahora como “parásitos” el 47% de los americanos, que creen tener derecho a salud, educación, y oportunidad de trabajo).

Gracias a Reagan, se redujeron los fondos para la educación, la formación profesional, y los programas de empleo, y se desmantelò el programa de energías alternativas ( quitando hasta los paneles solares puestos por Carter en la Casa Blanca): todos estos, sectores claves de progreso. Ahora tenemos un gobierno reacio a asumir sus responsabilidades y compromisos a nivel medioambiental (al contrario, ha dado leyes màs laxas en temas de emisiones de la industria petrolífera); la reforma sanitaria propuesta por Obama ha sido minimizada, y los planes de creación de empleo han sido bloqueados por la mayoría republicana en el Congreso.

Los estudiantes y las estudiantas que terminan la universidad tienen una deuda de 50mil dólares (el préstamo concedido por el estado para facilitarles los estudios), y ahora no es tan fácil como antes encontrar trabajo. No todos, por supuesto, pueden tener acceso a las islas felices en ciertos sectores modernos y pujantes de la economía, como los relacionados a Silicon Valley, con magnificas condiciones de trabajo.

Me preguntas, y todos nos preguntamos, por què en esta situación de crisis no hay revueltas sociales más contundentes que la reciente “Occupy Wall Street”, como hubo con los movimientos de masa para los derechos civiles de la población de color en los 70, que llevaron tiempo después un presidente mulato a la Casa Blanca. O como en Europa, donde millones de personas pueden salir a la calle en un solo día, para protestar contra una guerra o un gobierno.

La respuesta es que también a nivel de participación política poco a poco se han ido aprobando leyes que bloquean las posibilidades de manifestar.

Si tienes un afiche grande, puedes ser arrestado así nomás, ni hablar si ocupas espacios públicos.

El “Occupy Wall street” fue una chispa que no logró prender el bosque. No tanto por los arrestos que hubo, más bien, en mi opinión, por la presencia de varias corrientes internas que no lograron dar unos mensajes unitarios y claros a todo el mundo. Se han quedado, y existen a nivel local, muchos grupos que trabajan alrededor de objetivos concretos, como ayudar a las y los adolescentes a no fracasar en la escuela pública, o a evitar los desahucios cuando la gente ha perdido trabajo, no puede pagar la hipoteca y se queda en la calle. Claro, ya es un resultado evitar un desahucio acá y uno allá, pero hay miles y miles por resolver, sobre todo en Nevada y Florida, unos de los estados más golpeados por la crisis.

Es curioso observar como el activismo voluntario que ayuda a los desahuciados o los estudiantes, son financiados en general por fundaciones privadas, y en parte, por los gobiernos locales o federales, que mantienen leyes injustas. Y ahora los gobiernos estatales tienen las cajas vacías.

Otro tema crucial es el de las elecciones. Es conocido que en Estados Unidos el porcentaje de votantes es inferior al de Europa, por ejemplo, y que la victoria de Obama se dio por el trabajo capilar de millares de personas voluntarias que se movilizaron para convencer a la ciudadania a enfrentar el complicado proceso de obtención del certificado electoral. Que cuesta 25 dólares, y para muchas familias es una cifra. Además, para obtener el certificado debes mostrar la licencia de conducir, o un documento de identidad, que debes conseguir perdiendo tiempo y dinero en varias oficinas. Peor aún si te has mudado de un lado u otro de la calle, o si a otro estado: pasaràn meses antes que te lo otorguen. La burocracia es engorrosa y hasta para pedir informaciones debes pagar algo. Así se entiende porque mucha gente no está entusiasmada con las votaciones, más aun si está enterada que los bancos financian los dos partidos ofíciales, condicionándolos a hacer políticas poco diferentes entre ellas.

La mayoría de la gente no tiene formación suficiente para ser ciudadanas y ciudadanos conscientes. Los mensajes políticos, para llegar a la gente, deben ser muy simples. Alan Gore, por ejemplo, con sus cifras escalofriantes sobre el calentamiento global, es considerado un sabelotodo, demasiado sofisticado para el portero, el panadero, el taxista.

¿Qué se publicita mucho en la televisión? A parte de los omnipresentes coches, hay muchos spots sobre medicamentos. Es la poderosa industria farmacéutica que nos ha medicalizado a todos y a todas. La industria alimentaria agrega a los productos azúcares y aditivos dañinos, así la gente se vuelve obesa, o con el colesterol por las nubes, y de una manera u otra debe consumir medicamentos que podría evitar con alimentos sanos y ejercicio.

La industria farmacéutica está relacionada con las poderosas aseguradoras, que tiene tarifas altísimas para asegurarte tu derecho a ser asistido si te enfermas, pero en la letra pequeña siempre hay trampas del tipo que si vas al hospital, debes pagarte la anestesia…en fin. Por eso mucha gente no la contrata, rezando todos los santos para no enfermarse. El sueño americano, el de la casita bonita con coche afuera, los niños que juegan con el perro, es para las películas. Segùn las estadísticas, hay màs posibilidad de progresar, partiendo de cero, en Dinamarca que en Estados Unidos. El sueño americano, se ha trasladado, al parecer, a la Europa del norte.

La población americana está adiestrada por todos los medios, a tener miedo de todo los miedos equivocados: a los drogadictos, a las minorías étnicas, los baby killers, (adolescentes que matan), menos a lo que verdaderamente cuenta. Un sistema económico que ha perdido el concepto de bien común- concluye Pilar Weiss– “.

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Barcelona: JORNADAS Residuos emocionales / La Independent / Notícies gènere

  El Centre Dona i Literatura anuncia la convocatoria de las próximas Jornadas “Residuos emocionales:...

Parole de king

    OPINIÓN Un año más, la Muestra Internacional de Filmes de Mujeres de Barcelona...

Cataluña: colaborar con el SPC “Por un periodismo digno”

  El Sindicato de Periodistas de Cataluña (SPC) ha puesto en marcha la campaña de...