viernes 19 abril 2024

viernes 19 abril 2024

Entrevista a Clàudia Serrahima, autora de “No sabemos nada del campo”

 02 NO SABEM RES DEL CAMPO 1 1

Una investigación sobre el mundo rural que toma forma teatral en la Sala Beckett

 

La Sala Beckett, Obrador Internacional de Dramaturgia y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han presentado el nuevo ciclo de teatro y reflexión “Planeta Persona. Los límites de la crisis climática”, comisariado por el profesor de la UOC Israel Rodríguez-Giralt, especializado en el estudio social de desastres. Todas las propuestas y debates parecen muy interesantes además de necesarios.

Entrevisto a la autora de una de las propuestas presentadas en el ciclo, Clàudia Serrahima Urgell. La obra “No sabemos nada del campo” de formato minimalista, es un pedacito de mundo rural que a partir de la narración oral y del teatro de objetos nos atrapa sensorialmente. Los objetos y las voces tienen alma, historia y mucha vida y los dirige e interpreta Clàudia con una delicadeza muy especial. Se trata de un espectáculo absolutamente poético, evocador, sutil y preciso. La obra se podrá ver del 24 al 27 de febrero en el Espacio Aula 5 de la Sala Beckett.

 

 

 

 

01 NO SABEM RES DEL CAMPO 8 1

 

 

 

Cómo nació y creció en ti el interés por la trashumancia y la vida en el campo y la idea de este espectáculo centrado en cuestiones que nos quedan lejos en el tiempo y el espacio?

Cuando era pequeña mi madre me llevó a ver una película, “El sueño” que hablaba del último trashumante, desde entonces me quedé impactada por el tema. Años después, cuando una amiga empezó a estudiar en la Escola de Pastors, vimos que en la Residència d’Artistes Cal Gras abrían una convocatoria para investigar sobre la trashumancia haciendo residencia allá y le propuse hacer alguna “cosa” creativa para investigar sobre este tema. Nos presentamos con una propuesta concreta que ha ido evolucionando hasta lo que es ahora.

 

 

Y a partir de la idea de espectáculo, ¿cómo llegaste al formato y forma actuales, tan especiales y diferentes, pensados para un espacio pequeño y que busca la intimidad entre espectadores/se y artista?

 

Siempre había admirado mucho los espectáculos de objetos y yo quería hacer uno. Es un formato que me llega mucho y con el que me siento muy cómoda explicando cosas. De tú a tú casi, como estando alrededor de un fuego. Hace comunidad y me gusta.

 

 

¿Cómo reaccionan los teatros cuando dices que el espectáculo tiene que ser para pocas personas de público por sesión?

 

Generalmente me piden poner una doble fila, pero yo les hablo de la experiencia y digo que tiene que ser así, para 10 personas. Esto también genera una atmósfera concreta. De hecho, al inicio, yo quería que fuese solo para una o dos personas!

 

 

¿Crees que somos desconocedoras de esta realidad las personas que vivimos en las ciudades, tenemos la vida rural idealizada, quizás?

 

Más que nada, pienso que estamos olvidando ciertas maneras de hacer y hay historias que si ahora no las preguntamos, quedarán borradas, porque la gente mayor que las sabe, marchará con ellas… Además también tengo la sensación de que miramos muy poco hacia los lugares rurales de manera sincera y real. Lo romantizamos desde la ciudad, y una vez allá, no queremos el olor del estiércol en nuestra casa. Por ejemplo: cuando, desde la ciudad, decidimos hacer una pizza de Casa Tarradelles no pensamos qué se ha tenido que hacer para producirla: se han tenido que cargar los bosques para hacer campos para poder echar el estiércol del ganado cosa que hace que además de hacer desaparecer el bosque, se estropea la tierra y el exceso de deshechos hace que el agua de los ríos quede sucia…

 

¿En qué espacios lo has presentado y como llegas al ciclo Planeta Persona de la Sala Beckett?

 

Lo he mostrado como retorno de las residencias que hice, en Cal Gras y en el Espacio Escénico Iago Pericot Can Humet del Masnou. A la Beckett llega porque justo presento la propuesta en el momento en que tienen pensado hacer este ciclo y les encaja y porque el espectáculo empieza a crearse en un curso del Obrador de la Sala Beckett, de Xavier Bobés (manipulador de objetos).

 

 

¿Conoces el conjunto de propuestas del ciclo y nos recomiendas alguna en especial?

 

Pues he leído un poco sobre todas y me llama mucho la atención la propuesta de Ada Vilaró, que se muestra solo un día, y las charlas de la UOC también me parecen super interesantes.

 

 

¿Crees que la vida rural es especialmente dura para las mujeres a pesar de que en el imaginario colectivo sean los hombres quienes hacen el trabajo aparentemente más intenso?

 

Creo que la vida en el campo es dura, pero claro es mi punto de vista. En cuanto al tema de las mujeres, cuando hicimos la residencia en Cal Gras estuvimos hablando con mujeres pastoras. Me parece que lo más costoso y pesado para ellas es que las desprecien o que tengan que reclamar su espacio, cuando ya es suyo desde el momento en que trabajan; quizás sería interesante dejar de poner las cosas en entredicho cuando son evidentes. Es un tema que me ha quedado pendiente de investigar a fondo.

 

 

El cambio climático nos preocupa y está en el centro del debate social. ¿Lo vives personalmente de manera angustiosa y crees que es un tema central para tu generación?

 

Lo vivo de manera intensa y procurando ser coherente con las cosas que hago y la manera como vivo. No siempre es posible y sí, creo que es un temazo central en nuestra generación, que irá haciéndose cada vez más presente a lo largo de los años.

 

Explícanos tus otros proyectos artísticos como fotógrafa, como la muestra “A plor de pell” que has expuesto en varios espacios, ¿cómo reacciona el público?

“A flor de pell” es un proyecto fotográfico, en el que recojo “selfies” de personas llorando. Con estas imágenes hago murales en paredes, pegando las fotografías con cola como si fueran carteles. Lo que quiere este proyecto es reivindicar los estados vulnerables como una cosa cotidiana y natural. La verdad es que es bonito ver que la gente se suma aportando su llanto.

 

 

¿Cómo ves la escena catalana actual, crees que hay oportunidades para innovar y abrir puertas a jóvenes talentos?

 

Quiero pensar que sí, creo que no depende de los jóvenes, hay muchísimos con talento y cosas para contar. Creo que los teatros tendrían que arriesgar más y programar gente no conocida y dejarles hablar.

 

Después de tu experiencia con “No sabemos nada del campo” te ha surgido algún nuevo interrogante para explorar temáticamente o de formato artístico?

 

Sí, de hecho ya he empezado con una nueva investigación sobre mi bisabuelo, que era capitán de barco de la marina mercante. Si todo va bien, el próximo octubre haré una muestra!

 

 

 

02 NO SABEM RES DEL CAMPO 1 1

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Barcelona: Jornadas por las “Mujeres sin refugio” / La Indepedent / Noticias Génere

El próximo 30 de septiembre en Barcelona, la Asociación de Mujeres Juezas organizan una Jornada...

Paraguay: Inicia transmisión radio indígena del Gran Chaco

 El 19 de abril, Día de los pueblos originarios en Paraguay, iniciará transmisiones la primera...

Munté defiende el modelo catalán de televisión y radio pública; hace falta género

  La consejera de la Presidencia dice que “la TV pública de Cataluña es un...