jueves 07 noviembre 2024

jueves 07 noviembre 2024

El acoso a mujeres se ha ‘naturalizado’ en el periodismo y la política

2018 AssetjamentPeriodistes LidiaVilalta1

 

El acoso contra las mujeres “es un dividendo patriarcal y un fallo sistémico” porque cuando el poder se ve amenazado entra en acción la violencia” y por eso “se ha naturalizado en el periodismo y la política”. Así lo afirmaba la profesora Tània Verge en un debate en Barcelona con las periodistas Cristina Fallarás, Mónica Terribas y Neus Bonet en la presentación de un documental sobre el acoso que ellas sufren en las redes sociales. 

 

“Esto da miedo” denunció Cristina Fallarás porque tiene “implicaciones emocionales y personales; yo ya no puedo salir a la calle con mis dos hijos, ni llevarles a la escuela, ni ir al restaurante, cuando mis padres viene a Madrid”… porque “me escupen y las amenazas de muerte siguen en la calle”.

 

2018 AssetjamentPeriodistes LidiaVilalta2

Desde la izquierda, Cristina Fallaras, Mònica Terribas, Neus Bonet y Tània Verge.

 

Insultos machistas, groseros y denunciables

Desde el Sindicato Unificado de Policía de Madrid, que me llamó ‘filo-etarra’ por el contenido de un artículo, pasando por Jordi Cañas que “me insultó de manera grosera y machista y Albert Rivera” -cuando aún estaba en su partido- también “se metió en el barro, pese a que quiere ser presidente de gobierno”; también Alfonso Rojo, “un machista denunciable” prosiguió, “me llamó ladrona y endemoniada, una barbaridad medieval y brutal” lamentaba.

“O te ponen letreros de roja”, seguía, “o aquí no queremos ‘feminazis’, de modo que para Fallarás “esa forma de meterte miedo es ´violencia machista y al ser sujeto de tal violencia” denunciaba, “he debido modificar mi modo de vida porque soy periodista de Opinión, que es uno de los géneros periodísticos”.

“Claro que he denunciado”, le contestaba a Mariola Dinarès, directora del programa “Popap” de Catalunya Ràdio y moderadora del acto, pero se ríen de mí”. Y si tuviera que denunciarlo todo, no podría trabajar”.

 

 

‘No quiero vivir con miedo’

Mónica Terribas recordó que “el acoso ya se daba en las etapas analógicas y recordando su programa televisión ‘La Nit al dia’, decía que “he tenido que vivir con eso”. Cuando tuvo lugar el ataque con “violencia extrema contra Catalunya Ràdio tuve protección”, explicó y “sí, tengo una mirada periférica y miro los ‘contactos positivos y negativos’ del entorno” cuando camino, confesaba, porque “la sociedad está tensionada”.

Pero “no quiero vivir con miedo” y afirmaba haber advertido que “con las redes sociales emergería lo peor de cada quién” porque “ya lo hicieron contra mi hijo. Tengo técnicas” reveló, “llamo por el móvil, miro antes de bajar del coche”… ‘Qué le preocupa’ inquirió la moderadora Dinarès; Terribas le respondió que “nos limita la fortaleza para ir adelante porque te erosiona la autoestima”. El mensaje “te violaremos, se retroalimenta en las redes por los propios hombres”, explicó, y cree que por eso a muchas mujeres les cuesta ir a las tertulias.

Cristina Fallarás recordó lo que viene repitiéndose desde hace años, “ahora con más agresividad, pero antes yo ya era ‘mal follada’ y es que “hay una visión profundamente machista de nuestro trabajo”. Y lo peor, subrayó, es que la gente joven lo sigue haciendo”.

 

2018 AssetjamentPeriodistes LidiaVilalta3

Javier Luque, Jennifer Adams y Mariola Dinarès con las ponentes.

 

Neus Bonet, la decana del Colegio de Periodistas de Catalunya, compartió algunos datos del periódico The Guardian sobre un Estudio realizado a 70 millones de mensajes de su sección de Opinión entre 2006 y 2016.  Sus filtros censuraron 1,4 millones (2%) de comentarios (insultos, amenazas o menosprecio) y de las 10 personas acosadas 8 eran mujeres (4 blancas y 4 negras, una de ellas musulmana) y los 2 hombres eran negros (uno gay).

En cuanto al análisis de contenidos, continuó Bonet,  encontraron más insultos y violencia contra las mujeres que trataban temas sobre Israel-Palestina, textos sobre género y violaciones. Y existe un término, afirmó la también periodista, que ellos llaman ‘efecto bola de nieve’ que significa que “cuanto más violento y agresivo es un mensaje más se multiplica el efecto, para ver quién es más cruel”.

 

Violencia sancionadora y disciplinaria

Pues eso ya les pasa también a las mujeres políticas, además de las periodistas, afirmaba Tània Verge, doctora en Ciencias Políticas y responsable de la Unidad de Igualdad de la UPF (Universidad Pompeu Fabra). “Es un dividendo patriarcal y un fallo sistémico” afirmó y, en su opinión, ocurre porque “cuando cualquier poder se ve amenazado, entra en acción la violencia”.

Estas actitudes violentas “se han naturalizado en ambas profesiones”, lamentó la profesora Verge y ya debe tomarse como “un riesgo laboral”. Yo lo llamo “Violencia Política contra las Mujeres” porque “las quiere silenciar y hacerles saber que no son bienvenidas”. Además de “machista, es una violencia sancionadora y disciplinaria para presionar porque todo el sistema está en alerta”. Comienza con el insulto “de malfollada o puta y asciende hasta la violación” porque “es un aviso a navegantes para otras mujeres”.

Uno de los ejemplos más claros, recordó la profesora de la UPF, fue la dimisión (2013) de la primera ministra laborista de Australia  Julia Gillardpor sexismo y misoginia. En este sentido, Tània Verge planteó que se debería “exigir colectivamente alguna medida legislativa, como proponía la abogada penalista Laia Serra, en un reciente artículo”, porque las ideas, teorías o manifestaciones racistas ya tienen una posibilidad sancionadora a través de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Racismo (1965) pero no hay, en cambio, equivalente contra los discursos misóginos, pese a que existe la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979).  

En ese artículo Laia Serra recalcaba también como Verge que “las violencias machistas no sólo las ejercen sujetos individuales. Las instituciones, organizaciones y formaciones políticas también lo hacen, y son responsables de las consecuencias tangibles que provoquen en nuestras vidas y en nuestras muertes”.

 

 

Linda Pelkonen -fotoIPI web

La periodista finlandesa Linda Pelkonen_fotoIPI_web

 

El racismo está en la Ley, la misoginia, no 

Precisamente en una de las entrevistas del documental A Dark Place’ (Un lugar oscuro) que se presentaba esa noche, incidía en la misoginia. La periodista finlandesa Linda Pelkonen fue la única del film que llevó a los tribunales su acoso telefónico, porque los grabó.   “Ganó y 3 hombres fueron sentenciados; fue un ejemplo en Finlandia, porque no se graba, ni se denuncia” pero el problema, decía su abogada, es que el racismo está en la Ley, pero la misoginia no”. Porque decir ‘puta’ no es una crítica, es una deformación afirmaba esa jurista.

A Dark Place’, producido por la OSCE Representative on Freedom of the Media, con la colaboración dell’’International Press Institute (IPI)  fue presentado por su director, el periodista Javier Luque por Jennifer Adams, responsable de Comunicación de la l’OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa).  

El film, que se estrenó en Viena el 10 de diciembre con motivo del 70 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,  denuncia el acoso en Internet que han sufrido distintas periodistas en 8 países: Turquía, Rusia, Serbia, Armenia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Finlandia y también España, donde entrevistaron a Ana Pastor y Pepa Bueno, además de Mónica Terribas, que en el documental afirmó que “le preocupa que el sistema no la proteja de las ataques de la extrema derecha y no se identifique a los autores”. En la mesa habló de “sensación de impunidad”.

 

‘Pagamos un peaje más alto en los espacios de poder’

Pepa Bueno les decía que recibe “amenazas permanentes y cotidianas cuando la política está muy polarizada” y declaraba que “a nosotras se nos ataca sexualmente, se nos ningunea y son más agresivos’; “como todos los instrumentos, en las redes los hay buenos y malos”, pero como “las decisiones y el poder aún son masculinos”, cuando las mujeres “estamos en espacios de poder pagamos un peaje más alto; somos pocas y frágiles” resumía.

También en el documental, la editora de política de la británica cadena BBC, Laura Kuenssberg que procedía del prestigioso diario The Guardian, confirmaba ese peaje y la ‘presión sancionadora’ a la que aludía Tania Verge. Kuenssberg consideraba que los mensajes y trolls que le enviaron son ‘abuso y misoginia’ con el objetivo de ‘hacer ruido y desacreditarla’ porque ‘querían echarla de su nuevo trabajo’. “Me deprime a ratos, pero sigo adelante”, declaraba a los reporteros.

La norteamericana  Camille François, que investiga en la Universidad de Harvard los ciberconflictos y los derechos en la red, mencionaba “ataques coordinados sexistas y de amenazas de violación” como ‘series de campañas organizadas’ por colectivos de hombres.

Elana Newmanco-Directora del Institute of Trauma, Adversity and Injustice de la Universidad de Tulsa y que participó como entrenadora en uno de los workshops (talleres) la OSCE, señalaba que “esos ataques pueden provocar un desorden postraumático” a las mujeres que los reciben.

 

 

MariaRessayMarikaGriehsel fotoFojo

Las periodistas Maria Ressa y Marika Griehsel_foto Fojo_Feministiskt Perspektiv 

 

Centro internacional contra el odio y las amenazas.

Precisamente para combatir el odio, las amenazas y el hostigamiento contra periodistas mujeres, transexuales y no binarios, el instituto sueco de medios  Fojo Media Institute , acaba de realizar un estudi pilot   en Suècia y otros cinco países -Pakistán, México, Egipto, Ucrania y Filipinas- financiado por su ministerio de Asuntos Exteriores, con el objetivo de crear un Centro internacional Digital en Suecia que controle esos abusos en red.

 

La encuesta estuvo abierta hasta Julio, para recoger información, como muestra el  vídeo  Construyendo resiliencia: Contra trolls, bots y personas odiosas, con voces de mujeres periodistas de filipinas, Ucrania, Kenya Arabia Saudí y Suecia.

Las conclusiones, presentadas por la responsable del proyecto, la periodista  Marika Griehsel, resaltan la enorme “necesidad de cooperación, búsqueda de soluciones tecnológicas y coordinación de esfuerzos contra las fuerzas represivas”; trabajar a largo plazo para poder también “encontrar capacidad técnica y legal para poder enfrentar de manera independiente las dictaduras y otras amenazas a la libertad de prensa y la democracia”.

Otro tema importante que destaca Fojo Media Institute es “presionar a las grandes corporaciones de los medios”para “inyectar transparencia y asumir responsabilidades sobre cómo se utilizan sus plataformas en países con gobiernos autocráticos”, para asegurar siempre “que se garanticen los derechos humanos y la libertad de prensa”.

 

 

 

 

 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal y a las últimas noticias publicadas.

También te puede interesar

Feliz entrada en los “convulsos” años 20

Tras acabar un año marcado por las alianzas: feminismo y ecologismo, generaciones…

...

“Mi patria es la que me avergüenza”

Foto:cineddhh.org. Mujeres Palestinas frente a soldados israelies en un control. 1988 Bibliotecaria jubilada, hebrea...

Espacio de mujeres: La Asociación de Derechos Sexuales y Reproductivos

Antes conocida como Asociación de Planificación Familiar de Cataluña y Baleares – APFCIB, es...