De cada seis nombres que aparecen en los medios de Estados Unidos, cinco son masculinos, así lo determinaron sociólogas norteamericanas al analizar las noticias de cientos de medios con técnicas de big data, que revela el desequilibrio informativo.
Ese desequilibrio, sostienen las analistas, es más patente cuando se habla de políticos, directivos, portavoces y expertos. El techo de papel, reflejo del techo de cristal que impide a las mujeres llegar a puestos de poder, invisibiliza a la mitad del mundo, señalan.
Las analistas proponen hacer la prueba y piden revisar un periódico o leer un medio digital de información general, luego sugieren contar cuántas veces aparecen nombres femeninos y masculinos, tanto personas protagonistas de las informaciones como expertos o expertas que aparezcan en ellas. “Déjenos adivinar. Casi con toda seguridad, el resultado se inclinará a favor de los hombres”.
Dispuestos a dar una cifra exacta a este fenómeno, un equipo investigó más de dos mil medios de Estados Unidos, entre 1983 y 2009, y concluyó que por cada seis nombres que aparecen en los medios, cinco son masculinos y solo uno femenino.
“Descubrir que las mujeres suponen menos del 20 por ciento de las personas que salen en las noticias fue sorprendente y decepcionante”, admite a Sinc Eran Shor, socióloga de la Universidad McGill, en Canadá, y autora principal del estudio, publicado en American Sociological Review.
Este desequilibrio, en todas las secciones, fue más patente en las secciones de Deportes y Economía, y se acentuaba con personas conocidas, como políticos, directivos, portavoces y expertos, sin embargo cuando se mencionaba a gente que no era famosa, la proporción se igualaba.
Las investigadoras encontraron también este desequilibrio en los diarios on line analizados de los últimos cinco años y en una muestra aleatoria de Facebook recogida en 2014.
“Estamos hablando de los Barack Obama y Hillary Clinton del mundo”, compara Sinc Eran Shor, quien ha establecido una relación entre el techo de cristal contra el que chocan las mujeres para ascender a los puestos de poder y su reflejo en los medios: el techo de papel. Como las y los periodistas se centran en cubrir lo que sucede en los núcleos de poder, si en estos no hay paridad, tampoco la habrá en las noticias que escriban sobre estas esferas.
Millones de datos con big data
Para llegar a esta conclusión, manejaron cantidades ingentes de datos, lo que se conoce como big data, con millones de nombres procesados de forma automática. Para ello personal de informática de la Universidad Stony Brook de EE.UU, diseñaron un software específico que rastreaba la red y era capaz de recoger datos sobre los nombres de millones de personas en cientos de medios de comunicación, como periódicos, canales de televisión o blogs.
“La determinación del género se conseguía con un proceso denominado resolución de anáfora, que consistía en comparar el nombre en cuestión con el censo de Estados Unidos”, explica la socióloga. Hasta ahora, ningún estudio de este tipo había utilizado big data, y el procesamiento de los datos se había realizado de forma manual, con las limitaciones que conlleva.
Algunos de estos dos mil medios son tan conocidas como The New York Times, Boston Globe, Washington Post, The New York Post o Los Angeles Times. El estudio no refleja diferencias entre medios liberales y conservadores.
La periodista Cindy Chang trabaja en Los Angeles Times, cubriendo el Departamento del Sheriff del condado de Los Angeles, California, el más grande de todo el país. “Yo no pienso si los protagonistas de mis artículos son hombres o mujeres, a menos que el género sea relevante para la historia”, explica Chang a Sinc.
En su opinión, considerar el sexo cuando no es relevante para la información supondría un tipo de sesgo. Si en los medios aparecen menos mujeres es fruto del desequilibrio de género existente en las instituciones que se cubren informativamente y a las que se acude en busca de expertos. “La cobertura de los medios no es más que un reflejo de esto”, subraya.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, solo el cinco por ciento de los directores ejecutivos de las mayores corporaciones globales son mujeres. En la esfera política, en este 2015 las congresistas de Estados Unidos suman el 19 por ciento del total de sus integrantes.
En España la situación mejora tímidamente, las mujeres que llegan a consejos de administración de empresas que cotizan en Bolsa, rozan el 12 por ciento, mientras que las parlamentarias gozaban de mayor representación, con un 42,1 por ciento en 2011. Pero esta cifra cae a la mitad si hablamos de puestos clave de las cámaras autonómicas, a los que solo llega el 21,8 por ciento.
La revista ELLE lazó la campaña #morewomen (más mujeres), acompañándola de un vídeo en el que estas aparecen infrarrepresentadas en muchas esferas de la vida pública, como instituciones oficiales, cumbres internacionales o incluso grupos de música, restaurantes y programas de televisión.