viernes 08 noviembre 2024

viernes 08 noviembre 2024

Compartir

Directoras de la última cosecha del cine marroquí

 

CinemaMarroqui les yeux secs

La Filmoteca de Catalunya está cerrando un ciclo de películas recientes sobre Derechos Humanos, en el que se han programada diversos films de directoras femeninas de ese país magrebí. En ellos se han podido ver algunos de los temas tabúes y discriminaciones que afectan a las mujeres de la ribera sur del Mediterráneo.

 

 

Después de Tánger: Cinema Marroquí i de Drets Humans’  ha sido el  título genérico que  todavía se está proyectando en la Filmoteca de Barcelona desde el martes 13 hasta el 27 de este mes de enero de 2015. Tres películas y un documental, de las 13 proyecciones que se incluyen en esa muestra representativa, están dirigidas por mujeres. Todas las películas se han filmado entre el año 2000 y el 2013 y aportan diferentes miradas a la realidad marroquí y a su pasado reciente.

 

 

Compromiso y discurso crítico

 Según la Filmoteca las y los realizadores se han escogido por su compromiso social y porque “en paralelo a la transición política iniciada en el país a finales de los años 90, rompen con algunos tabúes y reflejan, con una estética realista y un discurso crítico, todos los problemas, inquietudes y esperanzas de una sociedad tan compleja como la marroquí”.

 

Casi todas las filmaciones del ciclo defienden los Derechos Humanos, las persecuciones políticas, época conocida allí como ‘los años de plomo’ y la corrupción que afecta a diversos sectores de la Administración pública, además de la falta de expectativas de la juventud a la que se la obliga a buscar nuevos horizontes, más allá de sus fronteras. Las  directoras han reflejado las prerrogativas que todavía mantiene el patriarcado en la sociedad o como pervive todavía la discriminación hacia la mujer y ciertas minorías y las dificultades de la migración a la ciudad desde las zonas rurales del país.

 

CinemaaMrroqui Narjiss-Nejjar

La directora Narjiss Nejjar

 

Relatos de mujeres fuertes y creativas

Una de las películas más duras ha sido Les Yeux secs (Los ojos secos) (Els ulls secsde 2003, de la directora Narjiss Nejjar que retrata en su film la soledad en la que viven las mujeres prostitutas en Tizi, un pueblo amazic de la cordillera del Atlas, en el que sólo pueden entrar los hombres que pagan por sus servicios. El duro relato gira en torno a Mirna, una exprostituta que regresa al lugar y se reencuentra con su hija y su nieta casi niña, a la que se la obliga a ‘vender’ su virginidad a un viejo, para poder seguir viviendo de su cuerpo en el pueblo, como el resto de las mujeres del lugar.

 

La directora no victimiza a las mujeres, sino que dibuja personajes fuertes que se relacionan con cierta creatividad en su entorno, que resulta casi un poema ilustrado, pese a la cruda situación en la que viven. La abuela consigue que otras ancianas, recluidas en viviendas en unas rocas cercanas, recuperen sus habilidades textiles y la hija y la nieta marchan finalmente del pueblo.

 

LeilaKilani

La cineasta Leila Kilani

La Verdad y la Reconciliación aún pendiente

Leila Kilani, en su película de 2008 Nos Lieux interdits (Nuestro lugares prohibidos), acompaña durante tres años  a cuatro familias en su búsqueda sobre la verdad y el paradero de sus muertos y desaparecidos, en el proceso de la denominada ‘Comisión de Equidad y Reconciliación’ que se puso en marcha en 2004. El objetivo de la Comisión era investigar esos ‘años de plomo’ de la época en que el régimen del monarca Hassan II aniquiló a la disidencia ideológica y política desde los años sesenta, después de la descolonización de Francia. Pero, como ella explicaba en el debate posterior, no tuvo resultados ni recomendación alguna de obligado cumplimiento para las autoridades autoras de los hechos.

En este sentido, la directora Kilani, contrapuso el proceso de la Comisión de la Verdad sudafricana para señalar que allí sí se puso a los asesinos ante sus víctimas, a las que tuvieron que pedirles perdón (porque, de lo contrario no se les aplicaban la amnistía). En Marruecos, en cambio, nadie fue juzgado y a las familias, incluso, les costó mucho tiempo y trabajo burocrático, saber dónde estaban los cuerpos de sus familiares, como relatan algunas de las mujeres entrevistadas.

CinemaMarroqui

L’actriz Morjana Alaoui entre el traductor i Maria Pagès (foto Lídia Vilalta)

 

‘La culpa es siempre de las mujeres’

Es una de les frases que se expresa en la película más moderna, crítica y feminista de las presentadas, dirigida en 2013 por Leïla Marrakchi, Rock the Casbahcomentada por Morjana Alaoui, la protagonista principal, que estuvo acompañada de la coreógrafa María Pagés en el debate posterior al pase. El film relata el regreso momentáneo de una de las 3 hijas de una familia burguesa al funeral de su padre en Tánger. Ella se había marchado del país porque no quería someterse a las normas del patriarcado que, como se ve en la película, organiza todos los resortes de la sociedad, desde las costumbres hasta la herencia, como refleja el film. Los primeros que tienen derechos son los hombres, en este caso el hermano del padre fallecido, o el hijo ilegítimo, descubierto a última hora por el abogado, quienes tienen la prioridad para heredar, antes que la esposa y las tres hijas.

 

La directora presenta diferentes retratos de mujeres, la moderna que vive en Estados Unidos, la tradicional-conservadora y la infeliz ‘bien casada’, en una especie de drama que acabará en una sacudida familiar, con la aparición de los problemas legales sobrevenidos. En el debate se señaló que, pese a que la nueva Ley sobre la Familia de 2004 ya recoge cierta paridad entre hombre y mujeres en temas económicos y personales, aun queda un gran tramo para que se efectúen los cambios en la sociedad marroquí, porque “las mentalidades no han cambiado”.

 

Todas las películas del ciclo fueron coorganizadas: además de la Filmoteca de Catalunya, la ONG Artedea (Arte y Dignidad en Acción), el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos y la Asociación para la Acción Intercultural Universitaria Ciudadana (APAIUC). Se subsanó de alguna manera, esa lejanía del cine marroquí, pese a la cercanía geográfica de ese país tan cercano. Las sesiones contaron también con el apoyo de la embajada de Marruecos y el Centro Cinematográfico Marroquí.

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal y a las últimas noticias publicadas.

También te puede interesar

Barcelona: LABORATORIO DE TESIS La dimensión filosófica de la tradición literaria en Simone Weil / La Independent / Notícies gènere

El Seminari Filosofia i Gènere, del Grup de Recerca Consolidat Creació i Pensament de...

Manifest de periodistes: Prou assassinats de periodistes a Gaza

En un mes de guerra a Gaza assistim a una massacre sense precedents en què...

La Muestra FemArt celebra 25 años de existencia

La primera muestra retrospectiva de arte feminista contemporáneo de Cataluña se celebra en memoria...