domingo 23 junio 2024

domingo 23 junio 2024

Compartir

Balance insatisfactorio para la Igualdad entre Hombres y Mujeres

I encuentro de Mujeres asiáticas y españolas en Barcelona

Barcelona, ‘ciudad hospitalaria cuya historia ha sido esculpida con muchas culturas’ como recordó Imma Moraleda, regidora del Área de Bienestar Social y Cohesión Territorial del Ayuntamiento, acogió el I Encuentro de Mujeres asiáticas y españolas. Se trataba de compartir experiencias, buenas prácticas y conocimientos a propósito de la igualdad de género y el desarrollo, temas propuestos para debatir en los siguientes días en el VII Diálogo Oriente-Occidente de Casa Asia. Carmen Moreno, directora de Cooperación para África, Asia y Europa Oriental de la Agencia española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) abrió esos debates, que clausuró en la misma tarde del día 25 de octubre, Soraya Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional. 


CarmenMorenoAECID-KhantaPhavy_Ing_ministraCambodja.FotoCasaAsia

Violencia de Género y Salud, Participación Política y Educación y Cultura para el Desarrollo, eran las tres mesas de debate que reunieron a unas treinta expertas, políticas y activistas y una ministra de Camboya. Asiáticas y españolas hicieron balance de los resultados efectivos para las mujeres, 30 años después de la firma de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), 15 años después de Beijing y en la víspera del 10º Aniversario de la Resolución 1325 de la ONU, que empuja la participación a la mujer en la discusión del final de los conflictos y la elaboración de la paz.

“Estamos en un momento crítico para la mujer” opinó en las mesas Kamala Chandrakirana, invitada de Indonesia. Marta Selva, presidenta del Institut Català de les Dones cree, en cambio, que estamos en un “momento fascinante” para repensar por dónde continuar y qué hemos perdido de la agenda”. Y eso analizaron en las sesiones que arrancaban con una pregunta común para todas las invitadas. La primera, sobre Violencia de Género y Salud, fue “¿qué falla en las políticas y los procedimientos?”. La siguiente mesa de reflexión, sobre la Participación Política, se cuestionaba “¿más mujeres en política significa más igualdad de género?”.

Anna Fumarola apuntaba en la presentación “la violencia de género no sólo afecta a los países asiáticos; en España tenemos una Ley y hoy aumentó a 58 el número de asesinadas”. De manera que se comenzó reconociendo que queda mucho por hacer pues no tenemos igualdad real, ni sociedades paritarias pese a la legislación internacional y los instrumentos de los que nos hemos dotado. Gaëlle Patin Laloy fue la moderadora de esos debates, intensos y muy interesantes, de los que aquí se esbozan sólo algunos aspectos de dos de las tres mesas.

 

Conflicto entre los derechos civiles y las leyes religiosas

Sygma Huda, de Bangladesh y ex Relatora especial de la ONU sobre el tráfico de personas fue rotunda: “desde Beijing hay retrocesos; hay acoso sexual en el ámbito laboral y en el trabajo doméstico; a las niñas se las viola en el camino a la escuela y ya no vuelven, y muchas jóvenes se suicidan porque no pueden soportar las humillaciones”… Para ella “la igualdad está en el papel”. En su país y en otros lugares, explicó, “existe un conflicto entre el derecho civil y el islámico; siguen casando a menores de 18 años, incluso a niñas de sólo 11, con contrato por matrimonio islámico”, denunciaba esta relatora; “son ilegales, pero se imponen”. Y eso es violencia, porque la menor tendrá problemas de salud e incluso morirá en algunos casos. Huda, abogada con 40 años de experiencia y activista para proteger los derechos  de las mujeres, afirmó, además: “la mente de la mujer está controlada por siglos por el hombre, padres, maridos, suegros, hermanos…”.

En el mismo sentido se expresó la activista de los derechos de la mujer en Irán, Nahid Tavassoli: “El hombre se hizo poderoso con la agricultura, luego con las armas y ahora usa la religión para mantener la organización patriarcal’” Esta investigadora y periodista afirmó haber ‘tocado la violencia’ en las dos últimas décadas, cuando afirmaba: ‘he visto muchas mujeres asesinadas por sus maridos’. Opinó que la revolución iraní de 1979 fue muy buena, porque muchas mujeres salieron de sus casas pero ‘las guerras están generando violencia y los niños la aprenden y esa visión masculina es la única que existe’. ‘Cada país tiene su propia violencia… Si el ministerio de Igualdad ya no existe en España por culpa de la economía’, subrayó, ‘este es un punto de vista masculino’.

Para Tavassoli ‘las mujeres debemos cambiar el discurso patriarcal que lleva milenios’. Necesitamos un discurso femenino y ‘los medios de comunicación tienen un papel importante para saber qué pasa en el mundo’.

Ziba Mir Hosseini, profesora también de Irán, cree que las políticas internacionales de igualdad han fallado porque ‘lo hemos reducido todo al nivel legal’. Para ella hay que plantear un contexto político más amplio’. Hosseini afirmó que la ONU después ‘de las invasiones legales a Irak’ ha perdido su valor. ‘Yo me siento traicionada por la comunidad internacional y por las mujeres. El diálogo significa que cambiamos de postura porque hay respeto e igualdad’. Cuando las mujeres llegan al poder reproducen el ‘juego con reglas de los hombres y se institucionalizan’, por tanto, para ella, ‘con más representación y las mismas reglas no cambia nada’.

Así ocurre en Afganistán, donde ‘hay un 28% de mujeres en el Parlamento, pero las políticas se basan en la supremacía masculina, afirmaba Palwasha Hassan, activista y fundadora de Afghan Women’s Network. ‘Queremos mujeres independientes’, exigía ‘porque hay mujeres que son parte del problema’. Cada vez se hace ‘más difícil luchar por nuestros derechos’ porque ‘la religión se ha politizado y es una herramienta para proteger el patriarcado, que quiere mantener el poder y está en manos de pocos hombres’. Ella habló de la existencia de ‘suicidios y auto inmolaciones, porque no hay leyes que protejan a las mujeres’ y afirmó que necesitan el apoyo internacional.

Nirupama Prakash, profesora de sociología de la India,  cree que ‘no todo el mundo conoce las leyes’ pero lo mas grave son los ‘crímenes de honor’, las mujeres asesinadas por sus padres y subrayó que ‘los medios de comunicación son importantes para visibilizarlos’. Para la presidenta de Asia Society en Estados Unidos, Vishaka Desai, ‘la violencia es una vergüenza internacional, pero hay que concretar cuáles son los problemas nacionales y disponer de estadísticas para actuar en todos los frentes’. Y le sumó otro tipo de violencia, el infanticidio, que impide que nazcan 2 millones de niñas en la India, por los abortos selectivos. Esta ejecutiva sí considera importante que las mujeres estén en el poder porque actúan diferente: ‘solicitan pozos para la familia y eso significa una mejora’. Vishaka Desai apoya las cuotas porque ‘una mujer no cambia nada, pero varias mujeres pueden hacer una ‘masa crítica’ para lograr cambios.

Foto_de_Grupo.FotoCasaAsia

Falta un cambio de mentalidad en todas las sociedades

Para la  única ministra presente, la camboyana KanthaPhavy Ing, falta una ‘toma de conciencia y un cambio de comportamiento en las sociedades’. Ella ha visto que ‘los hombres se sienten amenazados y no están aceptando los cambios; no quieren hablar de feminismo y debemos encontrar otra estrategia para conseguir resultados de inmediato’. Según esta política en activo ‘hay que incidir en los temas de género desde la educación primaria, porque a los 20 o 30 años ya es tarde. En su país sólo hay 3 ministras y considera necesaria una ‘maquinaria nacional de mujeres’ visible, efectiva y unitaria, que sepa ‘dar mensajes potentes a los líderes’.

Rafaela González, regidora del Ayuntamiento de Córdoba, consideró, en efecto, que ‘falta un cambio de mentalidad’ porque que hay un sistema patriarcal en la vida pública; la mujer es aún ‘un satélite’ que gira alrededor del hombre. Las leyes son muy importantes porque han sido creadas por mujeres feministas, pero existe aún ‘el germen de la cultura patriarcal’. La Ley de Igualdad de 2007 recordó González, obliga a las ‘listas paritarias’ y los partidos ‘andan locos buscando la cuota’ y ‘el resultado es que ellas toman roles masculinos; o si van independientes, son delegadas de los hombres’.

Totalmente al contrario opinó la ex responsable de Igualdad en la Comunidad de Madrid, M. Luisa Álvarez, quién defendió las cuotas y la democracia paritaria. ‘Es magnífico tener un 40% en las listas, aunque hablen por la voz de su amo; no todas somos portavoces del patriarcado’.Tampoco somos responsables del patriarcado, afirmó. Para ella ‘estamos en la tercera fase de las políticas de igualdad a través de la transversalidad y, con la Viceministra económica Elena Salgado tenemos que aplicar las políticas de Igualdad en todos los ministerios’ pese a la desaparición del ministerio.

La concejala, Rosa Mª López aclaró que ‘tenemos el mismo derecho que los hombres a estar preparadas o no’ y que ‘debemos estar’ en los partidos ‘para decidir quien va o no en las listas’. Y Ana María Pineda, del Ayuntamiento de Pamplona, está en la misma línea, al indicar que ‘las mujeres debemos justificar más por puestos que los hombres no han tenido que discutir’nunca. Pero aceptó que hay un descrédito político y falta honradez y trabajo.

Carmen Magallón, de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz (FIP), explicaba que ‘primero se animó a las mujeres a denunciar, pero ahora hay que educar a los hombres y pensar en modelos donde los jóvenes se vean reflejados, porque hay algo dentro de ellos, de su identidad que los lleva a matar’. Para ello ‘hay que contar con las escuelas, el cine y la cultura ‘para hacer un nuevo modelo de hombre.’

Para Marie Laure Rodríguez, presidenta de la Unión de Mujeres Musulmanas de España, hay que ‘descolonizar el feminismo’ y  ‘redefinir las masculinidades’ porque ‘la Violencia de Género existe, pese a les leyes: 58 asesinadas, 400 mujeres que se han suicidado como escape de esa violencia machista y otras 400.000 usadas en los burdeles de las carreteras’…. y sobretodo, insistió que en cuestiones de asuntos religiosos, no se da esa visión de género:‘es un tema tabú y se refuerza al patriarcado, machista y misógino’. Para Rodríguez, los medios de comunicación son fundamentales para la educación de la población, pero tienen una ‘mirada obsesiva y sexista’, que ‘analiza más la vestimenta que los cargos’ y, en cambio, no informan que en la Comisión Islámica de España no hay ninguna mujer, o que las Juntas Directivas de esas organizaciones y de las mezquitas están compuestas sólo por hombres.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Elogio de la vejez. Del espíritu y de la mente

OPINIÓN ¿Por qué te han de humillar considerándote por defecto una ignara (¡hala!) sólo...

Quí és la Sotsdirectora i Fundadora de La Independent?

No hay traducción disponible Tona Gusi Periodista amb visió de gènere. Co-fundadora de la Xarxa...

Declaración Calala: En defensa de los derechos humanos de las mujeres y de las mujeres que los defienden

• La violencia de género es la violación de derechos humanos más generalizada, socialmente más...