jueves 25 abril 2024

jueves 25 abril 2024

Compartir

Antropologia crítica: las etiquetas de masculino o femenino excluyen otras muchas posibles realidades

La investigadora y profesora Mari Luz Esteban Galarza considera que la antropología feminista debe intentar despertar el interés de la sociedad en general y no sólo el de las personas homosexuales, transexuales, lesbianas y de pensamiento feminista.

 

MariLuzEsteban
L’antropòloga Mari Luz Esteban Galarza

 

Cuestionar la razón sexológica preestablecida. Este fue el objetivo de las charlas que tuvieron lugar el miércoles 2 de noviembre – y que durarán hasta el viernes 4 por la tarde- en la facultad de Geografía e Historia y que estan organizadas por el estudiantado del máster oficial de Antropología y Etnografía, a cargo del antropólogo Manuel Delgado.

 

Entre las ponentes, destacó la antropóloga vasca Mari Luz Esteban Galarza que habló sobre la antropología somática, como aquella antropología que busca la incorporación del cuerpo en, en el sentido que, “la cultura está en el cuerpo, en aspectos como la sexualidad y la alimentación”. La antropología crítica, según Esteban, es la que considera que las etiquetas de masculino o femenino excluyen otras muchas posibles realidades y por eso no habla ni de hombres ni de mujeres como categorías, como se suele hacer en la sexología. “Si les preguntas a las personas en general si se sienten hombres o mujeres la mayoría te responderá una u otra categoría, pero si se les preguntas el porqué, obtendrás respuestas muy diferentes que rapidamente te harán darte cuenta de la complejidad que estás abordando”.

Las madres quieren a sus hijas e hijos? Preguntas como esta que parecen obvias y que no se enseñan en la escuela, la antropología crítica las pone en cuestión. Según Esteban, “si alguien quiere ser una antropóloga crítica, tendrá que pecar e ir contra las convicciones religiosas y sociales y yo, soy una pecadora”. Esta ruptura de la cual habla la antropòloga afecta “tanto a sus investigaciones como a una misma” y además, a pesar de que parezca contradictorio, obligan a la investigadora a implicarse y a la vez distanciarse. Según Esteban, lo que da fuerza a la antropología feminista es la capacidad que tiene “de admitir la vulnerabilidad de la disciplina”.

Las preguntas que se suelen hacer en los debates a pie de calle cómo: ¿Hay similitudes entre los hombres y las mujeres? El porqué de la desigualdad económica entre hombres y mujeres, etc. Todo esto también se lo cuestiona la antropología crítica. Porque la antropología feminista “no tendría que interesar tan sólo a las feministas, lesbianas, transexuales sino a toda la sociedad” y por ello considera que es un reto para la antropología crítica llegar a “conmover” a todo el mundo. Pero, ¿ Por qué la antropología crítica interesa más a las mujeres? Esteban sostiene tres motivos: por la tradición feminista, por la forma que tiene la disciplina de presentarse y, por último, porque las mujeres tienen menos miedo a experimentar (“es decir, menos posición a perder”). Por último, Esteban quiso dejar claro que el hecho que una persona investigadora antropológica, sea lesbiana o transexual no implica que pueda hacer un buen análisis antropológico en clave feminista.

Las charlas también contaron con la participación de la profesora de la Universidad de Zaragoza Elvira Burgos Díaz que habló sobre el texto literario La lesbianización del cuerpo de Monique Wittig y de la teoría queer de la filósofa norteamericana Judith Butler, como las dos teóricas más influyentes. Sobre el texto de Wittig, destacó “el poder de criticar los moldes actuales de entender la sexualidad” y  es por ello que se debe lesbianizar el cuerpo en el sentido de englobar diferentes maneras de entender la sexualidad, como puede ser por ejemplo, erotizando otras partes de los cuerpo que no sean los simples genitales”. En cuanto a Butler, mencionó la relación que entiende la filósofa entre el cuerpo, en el sentido que, “el cuerpo va ligado al lenguaje y las normas se incorporan al cuerpo, y por eso el cuerpo no sólo nos pertenece a nosotros, nosotras”.

El acto también contó con la exposición de dos investigaciones de las alumnas del máster. En primer lugar, la educadora social Alba Barbé Serra presentó su trabajo: ‘Desterritorizando los códigos culturales de la masculinidad: La performance Drag King’,  en que puso de manifiesto como este tipo de performance, en las cuales las mujeres se disfrazan de hombres o los hombres se disfrazan mujeres y cogen el rol correspondiente, se consigue desnaturalizar la feminidad y la masculinidad. La alumna Caterina Canyelles Gamundi habló de su tesis doctoral sobre las presas del Partido-Comunista del Perú-Sendero Luminoso. Canyelles afirmó que un 38% de la membresia de Sendero Luminoso fueron mujeres y explicó su análisis basado en los testimonios de las mismas mujeres. “De mis cuatro hijos, el segundo es fruto de la tortura”, leyó Canyelles y admitió que siempre que lee la declaración de esta testigo se le pone la piel de gallina.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Catalunya: Manifest Institucional 25N 2020

MANIFEST 25N 2020Dia internacional per a l’eliminació de la violència envers les dones Enguany, fa...

Claves para un periodismo feminista: formación y transversalidad

    “No es sencillo hacer información con perspectiva de género”, advirtió Marisa Kohan, de...

violencias

Barcelona: XIè Fòrum contra les Violencies / La Independent / Notícies Gènere

El Consell Nacional de la Joventut de Catalunya està organitzant una taula rodona en el...