miércoles 26 junio 2024

miércoles 26 junio 2024

Compartir

27S. Gema Lienas, de Catalunya Si que es Pot

 

Gemma Lienas3

 

“La igualdad de género es nuestro objetivo político, es una razón de ser”

Gemma Lienas, afronta el reto de ser la numero dos de la candidatura en la lista de la confluencia de izquierdas Sí que es Pot,  y será el tandem en pareja con  Lluis Rabell en Catalunya.

 

 Lienas  que forma parte del colectivo feminista de Catalunya, es una de las escritoras más conocidas del panorama literario de la lengua española y catalana, escritora polifacética, prolífica y siempre comprometida con el tema de la igualdad entre hombres y mujeres, es una convencida de que un mundo mejor es posible

 

Entrevistada sobre su programa politico para la independent, Gemma Lienas dijo:

 

 ¿Cuál es el  pacto nacional por las políticas de igualdad?

Ciertamente, en Cataluña Sí Que Se Puede compartimos la diagnosis de cuán débiles han sido las conquistas en igualdad que hemos logrado desde las luchas feministas hacia las instituciones. Cuando llegó la derecha a los gobiernos, lo primero que hicieron caer de la agenda política fueron las políticas de igualdad. Incluso los presupuestos en la lucha contra la violencia machista se recortaron y eso es muy grave. No sólo hemos perdido estos años para avanzar en un nuevo modelo de sociedad, sino que hemos sufrido la involución machista. Tenemos mucho trabajo por hacer!

El pacto nacional para las políticas de igualdad es imprescindible,  nosotros daremos la batalla en este sentido. La igualdad es fundamental para nuestro programa y también es una razón de ser para nosotros. Es un objetivo político y lo concretamos en las más de 100 propuestas de programa. Propuestas que son transversales pero que las aglutinamos en un bloque que se llama “por una Cataluña Feminista”.

Una propuesta significativas es, por ejemplo, lograr la equidad real en toda la arquitectura institucional, como la consejería o las direcciones en cada departamento. También el compromiso en los presupuestos públicos con perspectiva de género. Si no hay recursos, no avanzaremos. Y hay que lleguen de forma equitativa al 50% de la población, que somos las mujeres.

  

¿Y la  racionalización de horarios y políticas del tiempo?

No es lo mismo racionalizar los horarios que hacer políticas del tiempo. Ordenar los horarios de manera más racional nos puede ayudar mucho a conciliar la vida familiar, personal y laboral, a la atención de los niños y niñas, a los horarios comerciales. Pero, por supuesto. Esto tendrá un impacto transformador sobre los usos del tiempo que hacemos las mujeres y los hombres?

Nosotros hablamos de políticas del tiempo, porque hay que incluir en esta visión el reparto equitativo de los trabajos, todos los trabajos, los de cuidado y domésticos. No sólo se trata de conciliar la vida laboral con la familiar / doméstica, también se trata de corresponsabilizarse. Hombres y mujeres no dedican el mismo tiempo a las tareas domésticas y los estudios sobre la vida cotidiana nos demuestran que cuando más corresponsables son las parejas, también es porque hay una mayor externalización de las tareas domésticas, contratando a otras mujeres. Por lo tanto, lo que no podemos hacer es una racionalización de horarios para tener más tiempo libre y que este “tiempo libre” continúe provocando la división sexual de los trabajos domésticos y de cuidado de hijos o personas mayores.

Nuestras propuestas para transformar y avanzar en los usos de los tiempos son desde el Pacto Nacional por reparto equitativo de los trabajos y la racionalización de los tiempos y los horarios, hasta la reforma de los permisos de maternidad y paternidad. Queremos que estos permisos son obligatorios e intransferibles y con ello también trabajaríamos muchas más cosas, como la vinculación de los hombres en la crianza, que es muy importante porque el patriarcado hace que se estén perdiendo las partes más bonitas de su paternidad, y las discriminaciones laborales que sufrimos las mujeres por la potencial maternidad: si la baja por maternidad y paternidad la hacemos todos, se elimina la discriminación. Una tercera pata programática es el mapa de recursos públicos para el cuidado. La corresponsabilidad no es sólo cosa de hombres y mujeres, también se ha de favorecer desde lo público.

  

¿Cuáles son las  propuestas por la equidad salarial, económica y laboral?

Los derechos económicos de las mujeres son básicos. Desde los salarios a las pensiones o la dependencia económica a terceros, vemos la gran brecha de género que discrimina a las mujeres.

Lo más urgente y prioritario para nosotros es abordar el paro y la precariedad. Por eso proponemos un Plan de choque contra el paro y otro contra la precariedad laboral y salarial. La derogación de la reforma laboral deberá ser el primer paso. Y lo tenemos que conseguir.

No puede ser que los sectores más altamente feminizado sean los peor pagados. Que la valoración de los trabajos que el patriarcado asigna al rol femenino sea la que es cuando todos ellos suelen ser trabajos indispensables por el funcionamiento de la vida humana y de nuestras sociedades. Por lo tanto, esto debe corregirse con políticas que vayan a la raíz de la división sexual del trabajo. Esto es favorecer la presencia de las mujeres en las profesiones técnicas, potenciar el empleo femenino en los sectores medioambientales e incorporar los hombres al cuidado y los servicios, hacer apoyo a la economía feminista, social y solidaria, promover el cooperativismo de las mujeres , ofrecer formación y apoyo a la emprendeduría. Tenemos muchas propuestas para poner las administraciones al servicio de los derechos de las mujeres.

 

 ¿Cuál es el compromiso de la coalición respecto al derecho al propio cuerpo?

Cataluña Sí Que Se Puede es una candidatura feminista. Nosotros procedemos de las luchas feministas. El compromiso es todo. Las mujeres decidimos, nos autodeterminado la vida y practicamos la soberanía sobre nuestro cuerpo. Quien pretenda seguir legislando sobre los cuerpos de las mujeres, los volveremos a vencer. No estamos para aguantar injerencias de retrogradas conservadores sobre los cuerpos de las mujeres, cuando siguen siendo golpeados por todas las violencias machistas y no sólo callan, sino que contribuyen al imaginario machista y patriarcal.

El derecho al propio cuerpo es el elemento más simbólico de nuestras luchas. Tenemos que garantizar el derecho al aborto legal, libre y gratuito y, sobre todo, avanzar en la erradicación del machismo y las violencias, al impulsar un nuevo pacto de género que se permita construir unas relaciones basadas en la afectividad y un nuevo modelo de sociedad.

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Barcelona: 25 Noviembre Nou Barris

...

Cataluña:25 aniversario del lnstituto Catalàn de las Mujeres / La Independent / Noticias Género

En 1989, con el objetivo de promover la igualdad de derechos y la no...

Con “cabreo” y fortaleza, extranjeras quieren dejar de ser “inmigrantes”

En una jornada de trabajo sobre mujer e inmigración, representantes de organizaciones y asociaciones de...