jueves 25 abril 2024

jueves 25 abril 2024

Visibles i vindicativas

dialogo entre mujeres

Red Migración, Género y Desarrollo

Para Bombo N’Dir “es imperativo comenzar a hablar de participación y no de integración. No se trata de integrarnos y adaptarnos a todo lo que la sociedad de acogida nos imponga, se trata de reconocernos, de aportarnos mutuamente, de establecer diálogo horizontal…

“Ella camina silenciosamente, pero, bajo ese aspecto tranquilo, es todo furia, pura energía eléctrica. La mujer común es tan común como una tormenta” – Judy Grahn

Un último estudio de la ONU coloca a España como uno de los diez países con mayor cantidad de inmigración. De un total de 232 millones de personas que viven fuera de su nación de origen a nivel mundial, 6,5 millones viven en España. La gran mayoría, llegaron entre 1990 y 2013, lo que le convierte en el tercer país con mayor acogida de personas extranjeras en términos absolutos en los últimos 23 años.

En la actualidad, casi la mitad de las personas en situación de inmigración internacional son mujeres (el 48 %) y la mayoría (el 74 %) están en edad de trabajar (de 20 a 64 años). En el caso de España, según el Instituto Nacional de Estadística el porcentaje entre mujeres y hombres en situación de inmigración es del 50% respectivamente. Siendo el porcentaje de mujeres de Rumanía, República Dominicana y Colombia de mayor predominancia y Marruecos e Inglaterra la de hombres.

Aunque, según los últimos estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE), Cataluña ha dejado de ser un país receptor de inmigración, debido a un fuerte aumento de la emigración. Los cifras afirman que desde el 2009 la tasa de emigración ha crecido entre un 8% – 9% anual.

En 2013, la población catalana en el extranjero es de 203.250 personas. Es decir, que la población emigrante ha crecido en cuatro años un 60%. El Instituto de Estadística de Catalunya (Idescat), señala que el 90% de la población que emigra son inmigrantes que retornan a sus países de origen. Sin embargo, el anunciado retorno de inmigrantes a sus países de origen y la diáspora catalana tiene sus limitaciones, porque la crisis condiciona el retorno al país de origen y la salida hacia otro país.

“Quienes tienen la posibilidad del retorno o de emigrar dejando Cataluña son personas con suficientes recursos económicos, aquellas que tienen el dinero suficiente para pagar el viaje y la estancia durante los meses que haga falta hasta incorporarse en el espacio económico, político, social y cultural del país de retorno o de migración”, nos explica Sara Cuentas, periodista y feminista experta en interseccionalidad. Además, agrega: “Quienes nos quedamos es porque tenemos limitaciones económicas, y porque el trabajo precario o temporal con el que contamos, apenas si permite subsistir más no ahorrar. Esa es la realidad”.

sara cuentas

Sara Cuentas

En el actual contexto, existe una indefensión jurídica sobre todo para las mujeres migradas, debido a que la mayoría no tienen reconocidos todos sus derechos en el país de destino; derechos que están siendo modificados sustancialmente en detrimento de su dignidad y ciudadanía, que el Estado justifica como consecuencia de la crisis económica y el alto porcentaje de personas en el paro.

Para Arlene Cruz, Licenciada en Derecho y experta laboralista, el significado de ser mujer migrada en un contexto de crisis, tiene que ver con dos factores: “Primero, la visión que dan los medios de comunicación, que nos etiquetan como ‘mujer víctima, vulnerable, en situación de exclusión y de riesgo’ o ‘como personas que viven de la beneficencia social’ (la cual ya casi ni existe), o bien ‘como las oportunistas que roban el poco empleo que hay’ y; segundo, lo que personalmente denomino mi visión, y que tiene consonancia con lo que dijo Einstein: ‘La crisis trae consigo progreso… Quien supera la crisis, se supera a sí misma sin quedar superada’. Yo creo que todas las mujeres migradas tienen en una experiencia de vida acumulada que ha desafiado las fronteras, unas aptitudes y capacidades que pueden darle la vuelta a su situación actual: Si no hay trabajo individual para todas, la alternativa es unirse y emprender de forma autónoma o colectiva poniendo en valor sus expertises.”

arlene cruz

Arlene Cruz

Para María Eugenia Blandón, activista feminista y Psicóloga, “la crisis ha afectado a las mujeres migradas de la misma forma que a las mujeres autóctonas. Además, en nuestra particularidad de extranjeras mencionaría dos aspectos cruciales. La disculpa de la crisis para mantener y profundizar la precariedad laboral y las dificultades para la atención en salud. Siendo así, los principales obstáculos con los que tropezamos son la disminución de las oportunidades de empleo, aumento de las actitudes racistas respecto al origen: ‘Si no hay ni para los de aquí’, aumento de la precariedad y arbitrariedad en las relaciones laborales (retribuciones salariales, horarios, contratos) so pretexto de la crisis.”

maria eugenia

 María Eugenia Blandón

Para Bombo N’Dir, presidenta de la Red de Migración, Género y Desarrollo y presidenta de ADIS, afirma: Frente a este contexto, nosotras activamos desde nuestras organizaciones para promover una convivencia real. Hemos demandado la erradicación del ‘Apartheid Sanitario’, esa ley discriminatoria que ha excluido de la atención a la salud a las personas migradas en función de su situación administrativa. El derecho a la vivienda también es clave. En Catalunya nos afecta en la medida que la mayoría no tenemos ninguna red familiar o social que esté en condiciones de acogernos. Si le sumamos a ello la precariedad laboral y que los precios de alquiler no han bajado, muchas personas y familias inmigradas se ven obligadas convivir en espacios muy reducidos y en situación de vulnerabilidad.”

bombo ndir

Bombo N’Dir

Sara Cuentas señala que “persisten las desigualdades de género con mayor incidencia en las mujeres inmigradas, pues viven de manera obligada la precariedad. Existen factores étnicos que condicionan y agudizan nuestra precarización económica, pues la mayoría asume trabajos que habitualmente no hacen las autóctonas, trabajos infravalorados o desprestigiados: Cuidar de las personas mayores dependientes que supone largas jornadas de trabajo y bajos salarios introduciéndonos en el limbo de la informalidad laboral. Ese factor de etnificación evidencia que vivimos en una sociedad colonialista y esclavista, que propicia la economía sumergida y el trabajo oculto, debilitando las relaciones laborales y las condiciones de trabajo.”

María Eugenia Blandón hace un llamado a “reconocer de forma práctica y con acciones concretas, a mediano y largo plazo, los efectos de la crisis en las mujeres y en particular en las mujeres migradas para que las necesidades básicas como vivienda, salud, empleo digno estén cubiertas. Además agrega que, en el marco del 8 de marzo, “debemos recordar que todo lo que hemos conseguido las mujeres hasta ahora ha sido gracias al trabajo de todas, en alianza de geografías, conceptos y mucha solidaridad y una visión de conjunto para beneficio de nuestra generación y las que vienen”.

Para Arlene Cruz “el movimiento de mujeres migradas tiene que reivindicar el respeto por sus derechos fundamentales y constitucionales, que hoy por hoy son cada vez más vulnerados, pero no puede dejar de lado en esta reivindicación una Agenda Política colectiva que evidencie nuestras demandas a las instituciones y autoridades públicas.”

Para Bombo N’Dir “es imperativo comenzar a hablar de participación y no de integración. No se trata de integrarnos y adaptarnos a todo lo que la sociedad de acogida nos imponga, se trata de reconocernos, de aportarnos mutuamente, de establecer diálogo horizontal, de teer espacios de representación y toma de decisión en igualdad y desde una práctica intercultural, superando la visión colonial de la sociedad occidental”.

“El movimiento diverso de mujeres y feministas han de superar la visión etnocéntrica y eurocéntrica con relación a las mujeres que viven contextos de migración”, enfatiza Sara Cuentas. “Entre todas hemos de impulsar alianzas sinérgicas, con agendas que confluyan en una agenda diversa, con múltiples reivindicaciones, donde nuestras identidades habitadas y nuestras capacidades sumen en la diferencia, visibilicen las demandas, las propuestas y prioridades de todas y para todas. Porque es la única manera de subvertir el sistema colonialista y patriarcal”.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

La Independent superó 10 millones de visitas

El trabajo sostenido de más de siete años de las periodistas que forman parte de...

Itàlia. Crits de Solidaritat amb Francesco Puglisi!

  Francesco va ser condemnat per “devastacions i saqueig” -figura penal heretada del feixisme- a...

Fem Talent: El paper de les dones en la nova economia del coneixement

    En la inauguració d’aquest primer Fòrum Fem Talent, celebrat el dijous 2 de desembre...