domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Compartir

Meritxell Budó: “Es necesario una ley que prohíba la brecha salarial”

 

Maritxell Budo 2

Meritxell Budó i Plà.

 

“La Diputación es la gran desconocida”, dice su Vicepresidenta cuarta en Barcelona y también Alcaldesa de La Garriga, Meritxell Budó, en una entrevista donde explica la labor que realiza esta administración pública y en especial la que hace a favor de las mujeres.

 

Maritxell Budo 1

 Meritxell Budó i Plà delante del Ayuntamiento de La Garriga.

 

 

Budó recibió a La Independent en su despacho desde donde mira la plaza principal de La Garriga, población a los pies del Montseny y por la que su alcaldesa dice sentir pasión, además de aquel pequeño rincón que es el Port de la Selva a donde se escapa en verano. Sobre la puerta principal del Ayuntamiento está puesto un lazo morado en conmemoración del 25N, contra las violencias machistas, uno de los temas de la entrevista.

Mujer, madre y trabajadora, así se define. Además es farmacéutica, labor que ha dejado en excedencia mientras esté en el cargo público, y es independentista. Militante del Partit Demòcrata Europeu Català (PDECat), ex Convergència Democràtica de Catalunya (CDC), mantiene colgado en su despacho un cuadro con la foto del ex presidente de la Generalitat, Artur Mas. También está, como corresponde, la senyera y, a un lado y sobre una repisa, una estatuilla de una estelada.

 

¿Cómo es que llegó a ser alcaldesa?

En mi familia siempre hubo vinculación con la política, al nacionalismo catalán y a la política garriguenca. Por tanto eso yo lo viví en casa, pero no fue hasta el 2002 que me implico de manera más firme con el CDC en el pueblo y comienzo a participar activamente del partido y de la política municipal.

 

¿Su participación en el partido y en la política, en todo su recorrido, cómo ha sido? ¿El hecho de ser mujer ha marcado alguna diferencia?

La verdad es que personalmente no puedo decir que haya sido fácil porque el hecho de ser mujer, de ser madre es difícil de conciliar, especialmente, en el momento en que esta actividad política se lleva a cabo en el ámbito local. Es difícil de conciliar porque es una política amateur que no está profesionalizada y eso quiere decir que los trabajos y reuniones se hacen al acabar el horario laboral, al anochecer, y cuando tienes niños pequeños, no es fácil poder conciliar los horarios, necesitas ayuda y respaldo de tu familia, de tu pareja.

Es más difícil para una mujer porque todavía hoy en peso de la casa y especialmente de los hijos recae en la figura de la mujer, de la madre, es una realidad. Es más fácil que un hombre marche de su casa a una reunión que una mujer. Yo lo he podido hacer porque he tenido el apoyo en mi casa. Las mujeres todavía lo tienen más difícil.

 

Maritxell Budo 3

Con Artur Mas y la senyera a su lado.

 

Actualmente hay varias alcaldesas que están en ciudades grandes, Madrid, Barcelona, Badalona, etc. ¿Cree que la imagen de las mujeres en la política local ha cambiado?

 

Está cambiando, creo que cada vez hay más mujeres implicadas en la política, cosa que celebro porque creo que la pluralidad y diversidad de una sociedad debe estar también reflejada en sus mandos porque si es que no hay mujeres, eso es imposible. Sin embargo, todavía hay sólo un 21% de mujeres alcaldesas, hay 100 y pico municipios donde hay alcaldesas de los 948 municipios de Cataluña, todavía es muy poco. Pese a que hay más mujeres en la población y que la ley de la paridad obliga a que en las listas haya un mínimo de 60/40% de los dos sexos, hay muy pocas alcaldesas. Sí que se cumple la paridad, pero no en las cabezas de listas que continúan siendo hombres, entonces hay muchas menos mujeres. Eso es una realidad que cabe trabajar.

Hay alcaldesas de ciudades importantes, como las mencionadas, y es importante que se visualicen, aunque tiene más visualización obviamente la alcaldesa de Barcelona que la de La Garriga, pero es importante que se visualicen para que la gente vea esta normalidad para que otras mujeres se animen a dar el paso hacia la actividad y un proyecto político.

 

¿Una mujer alcaldesa necesita hacer mayor trabajo, de mayor incidencia, que un hombre para tener mayor visibilidad?

Yo creo que no, creo que en este sentido vivimos en una sociedad que ha madurado mucho y que acepta el liderazgo de una mujer, muchas veces somos las propias mujeres las que nos negamos a sumir ciertas responsabilidades y a romper ese techo de vidrio que muchas veces nos lo autoimponemos. Creo que la gente debe verte como una persona próxima, normal, que lleva a cabo una tarea en un municipio. En ningún caso yo me he sentido cuestionada ni tratada de una manera diferente por ser mujer, no he tenido esta experiencia.

 

Usted es la Vicepresidenta cuarta en la Diputación, háblenos de su trabajo en este espacio. Un espacio que, frente a la Generalitat y los mismos municipios, parecería que en la población no tiene una imagen clara de funciones y acciones.

De hecho la Diputación fuera del ámbito de la administración pública es la gran desconocida. Nosotros, en los municipios y en el ámbito de la función pública, sabemos lo que hace y lo que ofrece, pero eso no se traslada a nivel de la ciudadanía. Es una administración supramunicipal que en este caso engloba a los 311 municipios de la demarcación Barcelona y lo que hace es dar soporte técnico y económico en los diferentes municipios y en los diferentes ámbitos que trabajan los ayuntamientos.

Eso se hace desde la Diputación para garantizar la equidad entre todos los ciudadanos y ciudadanas de la demarcación, porque un ayuntamiento muy grande tiene muchas capacidades de hacer ciertas cosas que los municipios pequeños no tenemos, entonces la Diputación pone estos mecanismos y herramientas a los pequeños municipios para que toda la población tenga los mismos derechos, que no haya ciudadanos y ciudadanas de primera y segunda categoría.

Se trabaja en todos los ámbitos y en cuatro áreas: de territorio, que se encarga de temas urbanísticos, vinculados a parques y la red de carreteras; el ámbito de la cultura, de la enseñanza; el ámbito de la promoción económica, el comercio y el turismo; y tenemos el ámbito de atención de las personas, en el cual yo en estos momentos ostento la Vicepresidencia y donde trabajamos todos los temas de las políticas sociales, de ciudadanía, de migración, de consumo, de participación ciudadana, para garantizar que todos estos recursos en estos ámbitos lleguen a todos los municipios.

 

Maritxell Budo video (Video)

 

En este marco, ¿qué hace la Diputación por mejorar la situación de desventaja que en varios niveles viven las mujeres?

Por ejemplo, ahora que se acerca el día contra la violencia machista, desde la Diputación ayudamos a los municipios a realizar un plan de igualdad de género. Es decir, probablemente algunos de los municipios no tienen la capacidad de poder destinar a un técnico a redactar un plan de igualdad de género, entonces desde la Diputación les apoyamos a que lo tengan. Igualmente, en temas de teleasistencia para la gente mayor, aquel del botón rojo, que está conectado en red en toda la demarcación y que llega a 70 mil usuarios. Todo eso lo gestionamos.

También todo lo que tiene que ver con arreglos de vivienda para gente mayor, hacemos las visitas a sus viviendas y vemos que se hagan las intervenciones necesarias, la diputación se hace cargo del 80% de los gastos y el 20% el ayuntamiento. Vemos el tema de pobreza energética, para hacer auditorias a los hogares para tratar de mejorar el ahorro energético. Ponemos estas herramientas para intentar mejorar la vida de las personas. Todos estos recursos, que pasan desapercibidos y son desconocidos, los ponemos a disposición de los municipios desde la Diputación.

 

En la elaboración de estos planes de igualdad para los ayuntamientos, ¿participan representaciones de organizaciones de mujeres, de jóvenes, asociaciones, etc.?

De hecho es muy importante esa participación, no podemos hacer nada sin la ayuda y el conocimiento de las entidades que trabajan con estos sectores determinados, de jóvenes y mujeres, no se puede trabajar de manera independiente sino que es necesario hacerlo de manera conjunta. Así se está haciendo, con las diferentes entidades de mujeres, con el Institut Català de la Dona y otros, porque debe ser una conjura que se debe hacer como país, todos juntos. Hay permanente trabajo conjunto con estas las entidades

 

¿Enfocados especialmente a las mujeres, cuáles serían los puntos más relevantes del trabajo que realizan, dentro de estos planes de igualdad que llevan a cabo los municipios?

Repito, para nosotros el tema de las mujeres es un tema que nos preocupa y ocupa. De manera conjunta con los ayuntamientos trabajamos en lo que toca a igualdad de género en los planes de igualdad. Cómo, aplicando políticas de igualdad de género internamente en nuestros municipios y cuando se redactan pliegos de contratación de empresas, estas empresas también deben garantizar la igualdad de género y que la aplican.

El tema de la brecha salarial también es importante, nosotros de ninguna manera permitimos que las empresas contratadas por la administración pública paguen un sueldo diferente por ser hombre o mujer. Esto en la administración pública ya hay desde hace años y entonces a nivel público está superado, pero debemos garantizar que las empresas que contratamos también trabajen en políticas de género.

También damos soporte a las entidades que trabajan en el tema de violencias machistas, es decir, todo lo que hace referencia al ámbito de la mujer. Desde nuestra área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputación reciben soporte no sólo para la mujer, sino también para los colectivos del LGTBI, que son colectivos que sufren discriminación. Todo para tratar de garantizar la igualdad de la ciudadanía.

 

Maritxell Budo 4

Madre, mujer, trabajadora, farmaceutica e independendentista.

 

 

En los últimos años los datos de violencia machista no disminuyen ¿Qué está pasando? ¿Qué hacen al respecto?
Parece que está estancado este tema, es verdad que no mejora, hay algún municipio donde las cifras han disminuido. Desde la Diputación lo que podemos hacer son campañas, apoyo, formación de técnicos de bienestar social, que son quienes apoyan a las mujeres maltratadas; también la formación de la policía local en temas de violencia machista, especialmente para acogerlas y atenderlas, ya que ellas cuando llegan a denunciar están en una situación de vulnerabilidad muy importante y cabe tener esta concientización y formación.

En La Garriga tuvimos un caso de una mujer que fue asesinada por su pareja, su marido, y desde el Ayuntamiento nos hemos posicionado como acusación popular para garantizar que el juicio sea por asesinato y no homicidio. Lo hemos conseguido y eso me satisface porque quiere decir que si a esta persona se la condena será por una pena máxima. También tenemos alguna vivienda para dar acogida a mujeres que sufren violencia. Por tanto, implicarnos, hacer mucha pedagogía y difusión.

 

Cuando hablamos de pobreza, se conoce que las mujeres suelen ser mayoría. Se sabe que los índices de pobreza, por ejemplo, son muy altos en mujeres mayores de 45, lo que las hace muy dependientes de sus parejas y muy vulnerables. Por otra parte, se conoce que entre la juventud ha subido el machismo. ¿Tienen planes y políticas de género destinadas a estos distintos grupos de personas?

Está claro que la pobreza tiene cara de mujer mayoritariamente, no solo jóvenes, sino también mujeres mayores. Mayoritariamente hay más mujeres que hombres mayores, ellas tienen mayor esperanza de vida. Una consecuencia de esta pobreza es la brecha salarial, el hecho de cobrar menos quiere decir que si te quedas en paro, cobrarás menos; que si te jubilas, cobrarás menos pensión. Todas las consecuencias de tener un sueldo inferior, luego en el resto de tu vida, las arrastras. Este es un hecho, el otro es que las mujeres mayores pensionistas están ayudando a sus familiares durante esta crisis, se saca de ellas para dar a la familia, estas consecuencias se producen.

Desde la Diputación de Barcelona hacemos una aportación importante de 30 millones de euros anuales a los municipios para hacer planes de ocupación en los Ayuntamientos, es decir ofertar puestos de trabajo por una temporalidad, donde además se da una formación para que luego se puedan incorporar al mercado laboral. En estos planes de ocupación los municipios pueden dar prioridad a población joven o mujeres mayores de 45 años, desde estos planes se pueden dar prioridad a ciertos colectivos. Es más fácil obtener trabajo cuando una persona está activa que cuando llevas un paro de larga durada. Tenemos estas herramientas para apoyar a estos colectivos.

Es cierto que cuando una mujer cobra menos tiene más dependencia, menos libertad de decidir sobre su propia vida. Es una realidad, es necesario seguir trabajando, es necesario seguir concienciando y es necesaria una ley que prohíba esta brecha salarial que es una diferencia muy importante que aún está presente en nuestra sociedad.

 

Además de las herramientas que tienen y acciones que ha explicado se llevan a cabo, ¿qué se puede hacer en el país, desde la Diputación para tener mayor incidencia en este tema?

Creo que desde el ámbito de la educación se debe inculcar que haya esta igualdad absoluta, es muy importante este ámbito para garantizar que la ciudadanía el día de mañana tenga incorporado que el hecho de ser hombre o mujer no tiene que producir ninguna diferencia. No obstante, es cierto que se están produciendo ciertos estereotipos en los jóvenes que retornan a conductas machistas que no se producían tanto hace 20 años, están, en algunos puntos, aflorando ahora. Esto es preocupante y por eso es importante hacer incidencia en la formación de niños y niñas para que cuando sean adultos vivan con normalidad el hecho de ser adultos en condiciones de igualdad al cien por ciento.

 

Maritxell Budo

 La plaza principal de La Garriga.

 

En lo que toca a las empresas privadas, ¿se hace algo para que en ellas no haya esta brecha salarial?

Hace unos 15 días he participado en una jornada sobre la brecha salarial, allí participaron representantes políticos del Ayuntamiento de Barcelona. Yo estuve como representante de la Diputación de Barcelona e hice la denuncia y puse de manifiesto nuestro rechazo a este hecho, además de mostrar el compromiso de las diferentes administraciones públicas, en este caso las más grandes e importantes de Cataluña, en el hecho de que garantizamos que desde nuestras administraciones no se produzca contrataciones de empresas donde haya brecha salarial, esto es un paso.

En esta jornada hubo mucha presencia de empresas privadas, eso es muy importante porque quiere decir que ciertas empresas se están mentalizando y trabajando en esa línea. Es muy significativo que en estas jornadas haya una participación de empresas. Dicho eso, hay mucho que recorrer todavía. Desde las administraciones públicas debemos dar ejemplo y ser altavoz para que eso se implemente poco a poco, garantizar que el camino va para allá y eso lo estamos haciendo.

 

¿No hay otra manera de hacerlo que no sea sólo con el ejemplo y ser altavoces frente a las empresas privadas?

Nosotros no podemos gestionarlo, deben ser políticas que se adopten en el ámbito estatal porque sobrepasan las competencias municipales, nosotros tenemos nuestras competencias y más allá de eso no es posible hacer. No podemos generar impuestos… etc. Lamentablemente, esta capacidad regulatoria no la tenemos.

 

¿De quién depende que haya la ley contra la brecha salarial que hace falta?

Es una ley que viene del ámbito estatal. De momento el estado que tenemos es el español y espero que eso acabe pronto porque seguro que de esta manera, nosotros, que tenemos otra sensibilidad de país y por tanto, estoy segura, permitiremos la construcción de un país mejor. No será por arte de magia, de un día para otro, pero trabajaremos por construir un país que vaya encaminado hacia ese objetivo.

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Drina Ergueta

Drina Ergueta

Periodista y antropóloga. Comunicación y feminismo son sus temas predilectos desde hace más de una década. Articulista en medios bolivianos y portales feministas de España/México.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

CONVOCATORIA Lectora invita a enviar artículos para su número 21 /La Independent / Notícies gènere

El dossier 21 de Lectora. Revista de dones i textualitat, correspondiente al 2015, tiene como...

América Latina y Caribe: Curso virtual Políticas Públicas y Género / La Independent / Notícies gènere

El 19 de mayo empezará, en la plataforma educativa de la Asociación Civil Comunicación...

Tarragona: La URV premia a Dolors Comas d’Argemir / La Independent / Notícies gènere

No hay traducción disponible La Universitat Rovira i Virgili de Tarragona premia amb la distinció...