jueves 25 abril 2024

jueves 25 abril 2024

Compartir

La cara de la violencia machista silenciada dentro del periodismo

 MGC-comunicacion-periodismo-2

 

El abismo entre la realidad y los medios

El 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia Machista, desde la dirección del Master de Género y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) se organizó una mesa redonda de la mano de cuatro expertas, para debatir sobre la importancia de una comunicación con perspectiva de género.

 

MGC-comunicacion-periodismo-3

 

Perspectiva que transmita la realidad actual de una sociedad patriarcal y machista, colaborando con las acciones comunitarias que luchan contra la violencia y los asesinatos de las mujeres.

Tanto June Fernández, periodista y directora de Pikara Magazine, como Anna Celma, periodista de la Directa, Carla Vall, abogada y miembro de Mujeres Juristas, y Violeta García, psicóloga en la Asociación de Asistencia a Mujeres Agredidas Sexualmente, coinciden en que la violencia machista va mucho más allá del número de mujeres asesinadas. Todas ellas señalan aquellas agresiones de nuestra vida cotidiana que someten a la mujer y que se pueden dar en todos los niveles: económico, educativo, de salud, social, etc… Agresiones que a pesar de perjudicar de alguna manera la mujer, incluso con resultado de muerte, la sociedad permite. Una realidad que queda muy lejos de lo que realmente nos muestran los medios de comunicación.

“Mayoritariamente, cuando se habla de esta cuestión termina en la sección de sucesos, acaba siendo categorizada como una anécdota, una estadística que se va incrementando, pero sobre todo lo que acostumbra a ser es una especie de culpabilización de la mujer, de la víctima, respecto a la responsabilidad que tiene en esta relación. Como es una relación sentimental, se entiende, o se acaba entendiendo a partir de los medios de comunicación, que ella tiene responsabilidad en no haberse ido, al no haber denunciado, al no haber abandonado esta pareja, o no haber puesto freno a una situación de abuso “, nos explica Anna Celma, periodista de la Directa, a lo cual, June Fernández, de Pikara Magazine, añade:” Hay otras veces que ocurre todo lo contrario; en lugar de señalizar al agresor se cuenta todo el relato de él y no el de ella: asesinan a una mujer y en el reportaje se habla de quién era él, qué decían de él sus amigos, como era de bueno, las dificultades con que había topado en su vida y, en cambio, no sabemos nada de la historia de esta mujer “. A partir de esta afirmación, Fernández critica la categorización de víctima frágil que se le impone a la mujer maltratada y la falta de humanización de su persona, la falta de responsabilidad de las instituciones judiciales y la poca implicación de la ciudadanía.

En contrapunto a todo esto, los medios depositan toda la responsabilidad en una víctima que parece que sólo tiene como salida la denuncia y el proceso judicial. Pero ¿en qué condiciones se encuentra una vez dentro de este sistema?

Carla Vall, abogada y miembro de Mujeres Juristas, conoce esta realidad: “Sí que es verdad que se incentiva mucho a las mujeres a que denuncien, pero al mismo tiempo no se destinan recursos para que eso sea eficiente y eficaz. Es decir, una mujer puede llegar allí, sin ningún tipo de orden de protección, sufriendo por su integridad física y en alguno de los casos puede que siga conviviendo con su agresor. De manera que se encuentra atada de pies y manos para seguir adelante con el procedimiento”. Y sigue con uno de los problemas de los que tampoco se habla en los medios de comunicación: “Entonces se dan muchas retiradas de denuncias, y la gente también se pregunta por qué pasa. Pues, porque no hay seguridad, no se destinan recursos y no se hace ningún tipo de acompañamiento a estas mujeres. Además, dentro del sistema judicial se reproducen todos los estereotipos presentes en la sociedad, desde el supuesto interés económico que tienen las mujeres al denunciar, que las mujeres mienten, que las mujeres son malas. Todo ello, también está muy arraigado dentro del sistema judicial”.

Por ello, teniendo en cuenta este proceso, en el que incluso ellas mismas acaban sintiéndose sospechosas, las cuatro expertas coinciden en la importancia de un ejercicio previo de curación y preparación. Según Violeta García, psicóloga en la Asociación de Asistencia a Mujeres Agredidas Sexualmente: “algo que también nos encontramos y que hace muy difícil la recuperación es esta idea de que si te violan tu vida está sentenciada para siempre, cuando no es verdad.

Entonces enfatizamos mucho la capacidad de recuperación que tenemos las personas, y las mujeres en particular, a través del esfuerzo, a través de lo que es una red de apoyo mutuo, a través de la puesta en común de nuestras vivencias”. Un proceso del que tampoco se hacen eco las campañas de comunicación institucional, tal y como explica Anna Celma: “Al final las instituciones acaban siendo un poco cómplices desde la comunicación administrativa con campañas que muchas veces vuelven a caer en darle la responsabilidad a la mujer o al reproducir estereotipos patriarcales y sexistas cuando se interpela a los hombres. Si, por ejemplo, tomamos aquellas campañas de ‘Un hombre de verdad no lo haría’ ya estás interponiendo un modelo de masculinidad que cae de nuevo en el modelo de violencia y en realidad no estás haciendo nada para ayudar a las personas que son víctimas de violencia de género”.

En la misma línea, June Fernández apunta que “por ejemplo, con el spot que hay ahora del gobierno español de gente que muestra una mano a una maltratada diciendo: no estás sola, pide ayuda, etc… En otros delitos nunca pasaría que se piense que sólo la víctima puede hacer algo. Tenemos que hablar mucho más de implicación ciudadana. Por ejemplo, desde el ámbito de la comunicación institucional que se explique a la gente qué puedes hacer si sabes que tu vecina está en situación de maltrato. O sea, el periodismo y la comunicación en general deberían dar claves prácticas para que todos se impliquen”.

Son muchas las propuestas que se pusieron sobre la mesa durante el debate, entre ellas la más citada fue la de contar con voces expertas dentro de las piezas informativas indagando sobre la importancia de una participación ciudadana y dotando a la sociedad de herramientas para combatir esta violencia machista. Además, debemos evitar caer en la anécdota morbosa que nos encontramos en muchas secciones de sucesos que no relacionan estos asesinatos con la realidad que vivimos: una sociedad patriarcal que no da voz a las víctimas y que huye del debate comunitario para encontrar soluciones.

 

 

 

 

MGC-comunicacion-periodismo-4

 

 

 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Les recerques acadèmiques han de mantenir un diàleg amb l’activisme social

  Un centenar d’investigadores i professionals han analitzat durant dos dies l’estat del benestar en...

La Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía a Barcelona convidades per ACSUR

ACSUR Las Segovias ha convidat a Barcelona a Magdalena León (Equador) i a Raquel Romero...

Madrid: Nace una nueva app para hacer frente al acoso y las agresiones LGTBIfóbicas / La Independent / Notícies gènere

Ya está disponible, de momento solo para móviles Android, la nueva app Observatorio madrileño contra la...