domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Compartir

La Burxa lleva a Sans el trato de violencia machista en medios

La Burxa

 

La publicación La Burxa del comprometido y tradicional barrio de Sans de Barcelona ha publicado una edición en la que da amplia cobertura al tema del tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación.

En la publicación, donde en esta oportunidad Drina Ergueta, miembra de nuestro equipo de edición fue invitada a participar, también se destaca la labor que realiza La Independent para difundir información con visión de género.

La Burxa, con artículos críticos y análisis social, se publica bimensualmente y está a punto de cumplir su edición número 200. A continuación el artículo escrito por nuestra compañera.

 

 

La Burxa 2

 

Destellos y sombras en el trato mediático de la violencia machista

En la lengua aimara se dice de algo fugaz, que aparece y e inmediatamente se va, que aquello se trata de una “sunchu-luminaria”. Así son las manifestaciones públicas de rechazo a la violencia machista que se reflejan en los medios de comunicación, en dos fechas específicas en el transcurso del año: el 8 de marzo y el 25 de noviembre. Fuegos artificiales de brillo efímero y estrépito pasajero en la noche.

Luego la oscuridad retorna y, en general, vuelve a cubrir este tema. Con él se convive cotidianamente, sobre él se tiende a renegar de boca para afuera y, sin embargo, a dejar pasar o mirar para otro lado a la hora de actuar. Salvo organizaciones y grupos feministas que “ya se ponen pesadas” o son “muy radicales” con el asunto.

Se habló de que fueron 200 mil personas las que se manifestaron contra la violencia machista en Madrid el pasado 7 de noviembre, a donde asistió una delegación catalana importante. En la siguiente semana, en el estado español se produjo un asesinato diario de mujeres. Incluso parece una revancha.

En lo que va del año, hasta el 15 de noviembre, oficialmente se conocen 48 feminicidios en el Estado, de los cuales 6 se produjeron en Catalunya; sin embargo, las cifras que aportan organizaciones como feminicidio.net señalan que son 93 los feminicidios y asesinatos de mujeres, de las cuales 17 eran residentes en Catalunya.

Estos datos suelen ser obtenidos de los mismos medios de comunicación que día a día van informando sobre nuevos casos de mujeres asesinadas por sus maridos, novios o ex compañeros de vida, que es lo que se toma como dato oficial; y también de ataques realizados por terceros, personas ajenas y que odian a las mujeres, o por personas muy cercanas como un familiar o un hijo, que es lo que también suman las organizaciones feministas.

 

 

La Burxa 1

 

Coincidiendo con el 25N y su significado, un grupo de periodistas expertas en el tratamiento informativo de la violencia machista en los medios elaboró un decálogo con recomendaciones para su uso en los medios digitales.

Estas expertas: Pilar López Díez, Sonia Núñez Puente y Juana Gallego, afirman que la lucha contra la violencia hacia las mujeres sufrió una regresión en los últimos años y que este hecho se refleja en los medios de comunicación, también en los digitales.

Las recomendaciones realizadas se suman a las varias otras guías que se hicieron en el estado español y en Catalunya desde distintas organizaciones y desde hace ya varios años. En general, éstas se refieren a los cuidados que se deben tener con el tema manteniendo el rigor periodístico.

Recomiendan el uso de fuentes expertas (y no de vecinos y vecinas), el respeto a la intimidad de la víctima y de sus hijos, que se evite buscar razones que justifiquen el hecho y al asesino (como los celos o estados de embriaguez), que se dé un enfoque social y no de suceso policial, que no se mencione la nacionalidad de la víctima o del feminicida para no estigmatizar al colectivo si es extranjero, que se evite entrar en detalles morbosos de los hechos, que se oriente a dónde acudir en caso de ser víctima de violencia machista, entre otros.

Poco de las recomendaciones se cumplen, ni en los diarios generalistas y de largo alcance, ni en los medios locales que, en este sentido, tienden a cometer mayores infracciones. Son los medios alternativos los que ofrecen más información con un tratamiento adecuado de la violencia machista; sin embargo, su alcance y sus recursos son limitados.

Se publica sobre feminicidios y asesinatos de mujeres, así como de violaciones y de prostitución, son temas recurrentes y no siempre con un enfoque adecuado ni con la información suficiente; sin embargo, la violencia machista es mucho más y de ello no se habla. No se dice nada respecto a las otras violencias, como la simbólica, la psicológica, la económica, la institucional, etc. Violencias que son la base y el camino hacia la violencia física.

La mujer aparece, además, en menores ocasiones en los medios y si lo hace suele ser de forma infravalorada, sin liderazgo, ni conocimientos y en posiciones victimizadas, con imágenes estereotipadas, hipersexualizadas o estigmatizadas. Así lo demuestran los estudios que se han llevado a cabo a nivel internacional, como el GMMP 2015, o en el país desde el Observatori de les Dones en els Mitjans de Comunicació y lo van demostrando los que realizan, por ejemplo, laindependent.cat que analiza los titulares de portadas en los principales diarios catalanes y también las tertulias de televisión; así como lo hace el nuevo observatoriorigen.org que pone bajo la lupa el manejo informativo en los telediarios.

Son muchos los esfuerzos que se realizan desde distintos espacios, ya sean institucionales, profesionales o de agrupaciones de la sociedad civil sensibilizadas con la problemática y con la lucha feminista.

Hay muchas luces permanentes, que no son “sunchu-luminarias”, que iluminan sobre cómo llevar a cabo un adecuado tratamiento informativo sobre la violencia machista. Se trata de modificar conciencias, formas de pensar que tienen una base física de relación entre las personas y por ello no es fácil, por eso hay mucho claro-oscuro y mucho rechazo y sus sombras.

En el fondo se trata de cambiar estructuras de dominio de género y solo cuando se logre los medios lo reflejarán a todas luces. Hasta entonces, lo importante hoy e imprescindible desde los medios de comunicación, es iluminar ese camino.

 

Més informació:

La Burxa 199

feminicidio.net

tratamiento informativo de la violencia machista en los medios

otras guías

Catalunya

a dónde acudir

GMMP 2015

Observatori de les Dones en els Mitjans de Comunicació

observatoriorigen.org

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Drina Ergueta

Drina Ergueta

Periodista y antropóloga. Comunicación y feminismo son sus temas predilectos desde hace más de una década. Articulista en medios bolivianos y portales feministas de España/México.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

ETIOPÍA: Primer vuelo internacional de Ethiopian Airlines operado solo por mujeres / La Independent / Noticies Gènere

La compañía de aviación The Ethiopian Airlines ha dado un importante paso en el...

Beatriz Talegón parla molt clar al Congrès de l’Internacional Socialista a Cascais

Com a secretaria general de la Unió Internacional de Joves Socialistes (IUSY) va aprofitar el...

Mujeres de ciencia y salud ante la covid-19

Margarita Montes de Oca Carmenaty es estudiante de quinto año de Medicina en la...