domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Compartir

El papel de las mujeres en la distribución de la riqueza

 

alt

 

 De “¿Cómo se distirbuye  la riqueza?” se hablará en la 7ªJornada que organiza  el Observatorio Mujer, Empresa y  Economia, en el CaixaForum de Barcelona.

Será el martes 13 de octubre, desde las 9,30 horas de la  mañana  hasta las 2 del mediodia.  En esta  jornada   se ha querido ir un poco mas allá de la que se hizo el año pasado, en la que se reflexionó de manera colaborativa sobre “¿Qué es la riqueza?” Y una de las conclusiones más importantes fue que la riqueza, va más allá del dinero, es todos los recursos naturales que tenemos en el planeta y aquellos que se obtienen a partir de estos. Y en esta jornada, las mujeres del Observatorio (ODEE) decidieron averiguar de cómo distribuir mejor esta riqueza, tanto la material como la inmaterial…

alt

El punto de partida es que precisamente la riqueza más capital y, la que está en peligro, es la que nos procura la vida, es decir, la que nos da la madre tierra. Y hay que reconocer que riqueza es todo lo inmaterial que aportan las personas en el mundo: el talento, el amor, el arte, la creatividad, la investigación, etc. Así como las creaciones, las organizaciones, las empresas, los proyectos, todas las obras de arte, la música, los avances científicos y tecnológicos…

La riqueza la generan todos 

Y desde el ODEE se quiere valorar sobre todo la riqueza casi siempre invisible y no cuantificada económicamente que pueden aportar todas las personas, pero que sobre todo que a lo largo de la historia y hoy siguen aportando las mujeres: la sabiduría, la generosidad, la lucha y la cura para la supervivencia del ser humano y el medio ambiente. Y hay que tener en cuenta que según las Naciones Unidas, el nivel de igualdad de género y de desarrollo económico y social que tienen las mujeres es el mejor indicador para saber si una sociedad está desarrollada económica y socialmente.

Según Anna Mercadé, directora del ODEE, había primero analizar qué es riqueza para llegar a la conclusión de que casi toda la riqueza, en parte, es de todos, ya que todas y todos -de una forma u otra. hemos contribuido a crearla. “Este año nos proponemos desde diferentes puntos de vista vislumbrar cómo podemos distribuirla para ser una sociedad más justa, cohesionada y próspera, y sobre todo con el fin de avanzar como humanidad. En este sentido hablaremos de la distribución de la riqueza a través de los impuestos y del reparto del trabajo, pero también con una distribución justa de deberes y responsabilidades en el trabajo de cuidado de las personas, en el trabajo de creación de vida, en el acceso al disfrutar cultural, físico y psíquico, etc”.

Por esto, en estas jornada los ponentes que reflexionan son multisectoriales y de diferentes profesiones. Hablarán tanto desde la experiencia de la competitividad, como Pilar Almagro, CEO de Vertisub Group, como desde la visión de la justicia distributiva. con Victoria Camps, catedrática de Filosofía Moral y Política de la UAB. Y en la mesa redonda final se tratará de averiguar que hacemos con la riqueza “y participarán representantes de diversas empresas, expertos/as en soluciones creativas  (Consultar Programa).  

La importancia del trabajo femenino

Y para preservar la riqueza más capital, la que está en peligro, que es la que nos procura la vida, es decir, la que nos da la madre tierra, “La innovación es precisamente hablar a fondo de este tema y poner sobre la mesa y que esté en la agenda de las/los políticos, de  los gobiernos, la/os académicos y líderes empresariales “; nos explica Mercadé.

alt

“Primero es necesario el reconocimiento de que el trabajo de las mujeres, la energía dedicada y el tiempo empleado en crear vida y cuidar de ella es el trabajo más importante que se hace en una sociedad”. Segundo, y siguiendo con Mercadé, que mientras que las mujeres hacen este trabajo no perjudiquen “su carrera profesional, laboral y su independencia económica y futura en las pensiones. Esto se debe cambiar”.

“El trabajo de cuidado debería cuantificar en el PIB, tal y como se pide desde diferentes instancias”, y Mercade recordó que ya desde la primera jornada ya hace 7 años, y posteriormente, se han hecho propuestas muy concretas que se pueden consultar en la Web  “como son la reforma de horarios, los tiempos, reformas legislativas, de responsabilidades, de cuotas, de igualdad de sueldos etc. propuestas que entregamos a la Comisión de Igualdad del Parlamento. Y algunas se han adoptado y otros no “.

Y como se hace la re-distribución?

Todo el mundo puede estar de acuerdo en que es necesaria una redistribución de la “riqueza”, pero por dónde hay que empezar? Desde arriba, desde abajo ?. Para Mercadé está muy claro: “El dinero como motor del mundo han llevado a la crisis sistémica actual, que ha arrasado con los valores y la ética, mostrándonos la caducidad del sistema y el inicio de un cambio de paradigma”. Segun ella, debemos tomar conciencia desde dentro nuestro e ir cambiando los nuestro entorno ejemplaridad y pidiendo compromiso a todo el que dirija o lidere cualquier institución y más a los gobernantes. Si los poderes económicos y políticos adoptan unas reglas del juego que favorecen a todos, con una redistribución de la riqueza más justa en función de las personas y del bien común, podremos avanzar como humanidad. “Sin embargo este marco – aclara- debe ir acompañado de un cambio profundo en el sistema educativo que lo fundamente desde la base. Sólo así los cambios serán de verdad y sostenibles. Hoy hay muchos movimientos como el de la Economía del bien común que ya empieza a ser una realidad en cientos de empresas, algunos pueblos y ciudades europeas y recientemente la Comisión Europea ha adoptado una directiva en favor de este movimiento”.

Para Mercadé es urgente elaborar entre todas y todos, un Nuevo Contrato Social, (lo que tenemos es de hace más de 100 años) donde estén reconocidos los derechos, deberes y responsabilidades para una sociedad justa, equilibrada y próspera.

Y qué tenemos que facilitar a las empresas? Especialmente a las pymes para que creen y distribuyan más riqueza y sea sostenible? “Esta es una pregunta que plantean a la jornada y, por tanto, todos los que quieran tener la respuesta deberían asistir. Hay ejemplos de empresas que ya lo hacen y algunas se han manifestado ya en anteriores foros de reflexión. según han comprobado los estudios de la ODEE, cada vez hay más empresas que son creadas y pensadas para dar un servicio a las personas y que sin dejar de ser rentables, tienen como directriz el Bien Común y ha puesto en marcha unos códigos éticos muy estrictos, donde la igualdad de salarios, de oportunidades y la meritocracia son la norma...   

La jornada es gratuita, pero se recomienda hacer la inscripción a través de la Web: 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Julia López

Julia López

Periodista, amb més 40 anys d’experiència en el món de la comunicació i com a redactora de mitjans. Co-fundadora i coordinadora de l’Associació Món Comunicació (AMC).
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

tere_moll

Nosotras parimos, nosotras decidimos!

OPINIÓN El cuerpo de las mujeres ha sido y es, para las grandes religiones monoteístas...

Lliçons cap ni una

El miracle que la reconversió de posicions té un nom clar: eleccions. I, potser estan...

Cinc treballadores de Mid Ocean Iberia acomiadades per discriminació aconsegueixen una compensació per danys i perjudicis

L’acord econòmic s’ha aconseguit sense anar a judici · L’empresa ja havia acomiadat anteriorment dones...