domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

El movimiento feminista de Nicaragua denuncia el clima de violencia institucionalizada

Nicaragua

Mujer joven en manifestación (a)Alvaro Gaitan B.

En Nicaragua la violenta represión del gobierno de Ortega-Murillo ha dejado, hasta el momento, más de 30 personas muertas, al menos 64 personas heridas, 43 desaparecidas y más de 20 detenidas, sostiene joven activista feminista nicaragüense.

La Independent entrevistó esta semana a una activista feminista que se encuentra en Barcelona quien, por motivos de seguridad, ha considerado pertinente no hacer público su nombre ante el actual contexto adverso para las activistas y defensoras de Nicaragua.

¿Nos puedes explicar qué es lo que sucede realmente en Nicaragua? ¿Cómo así, de pronto, un gobierno, que ante los ojos del mundo dice defender los ideales revolucionarios del sandinismo ahora, está contra el pueblo?

Lo que sucede actualmente en Nicaragua es el resultado de 11 años de represión por parte de un gobierno que traicionó los ideales de Sandino, Carlos Fonseca, Arlen Siu, entre otras y otras combatientes históricas e históricos, además de todo un pueblo que luchó y creyó en esta revolución. Por años el gobierno de Ortega-Murillo ha pretendido silenciar al pueblo de Nicaragua, pero esto parece haber terminado. En Nicaragua, aquello que comenzó por ser una reforma draconiana del sistema de seguridad social se ha convertido progresivamente en un movimiento contestatario generalizado en todo el país.

Según la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) gasta 4,2 veces las sumas percibidas desde el 2007, año en que comenzó el primer mandato de Daniel Ortega. El déficit de la seguridad social aumenta a 76 millones de dólares (alrededor de 62 millones de euros). La reforma que el presidente ha oficializado por decreto el miércoles 18 de abril pasado y sin consulta a la ciudadanía busca aumentar las tazas de las cotizaciones tanto quienes emplean como para trabajadoras y trabajadores, además de reducir en 5% el monto de las pensiones de las personas jubiladas.

Nicaragua, un país de 6 millones de habitantes, es el segundo más pobre del continente americano. Esta reforma resulta inaceptable teniendo en cuenta los salarios miserables que recibe gran parte de la población. Esta decisión arbitraria ha provocado la indignación de una gran parte de la población que se ha movilizado para manifestar pacíficamente en Managua, capital del país y en varias otras ciudades.

Es la primera vez, desde su llegada al poder, que el gobierno de Daniel Ortega confronta una manifestación sin precedentes. Su respuesta ha sido reprimir a la población que se ha saldado con la pérdida de vidas humanas.

Sí, es la primera manifestación después de once años de represión a los movimientos sociales, ya sea a través de la “Juventud Sandinista” o por la policía nacional. Las millones de personas nicaragüenses expresan su descontento en las calles, determinadas a hacer vales sus derechos. El gobierno de Ortega, sorprendido por la magnitud de la manifestación liderada principalmente por estudiantes (sin afiliación a los partidos políticos), decidió reprimir violentamente las manifestaciones. Y la violenta represión ha dejado, hasta el momento, más de 30 personas muertas, al menos 64 personas heridas, 43 desaparecidas y más de 20 detenidas. El gobierno también ha censurado cuatro cadenas de televisión independientes, entre ellas la cadena de información “100% Noticias”. El periodista Miguel Ángel Gahona fue asesinado por un arma de fuego, la noche del sábado 21 de abril, en la ciudad de Bluefields cuando filmaba en directo las imágenes de los enfrentamientos entre manifestantes y policías.

A raíz de esta situación, el domingo 22 de abril, Daniel Ortega ha decidido anular el decreto de la Seguridad Social. ¿Qué se espera ahora?

Sí, Ortega ha afirmado que este decreto ya no es viable. Ha solicitado una negociación entre los empresarios extranjeros, los nacionales y con las autoridades religiosas, dejando así a las y los estudiantes, trabajadores y trabajadoras, campesinas y campesinos fuera de las negociaciones, cuando son las víctimas directas de la represión. La sociedad nicaragüense exige participar en las negociaciones y el gobierno lo impide. A pesar de la derogación del decreto de la Seguridad Social, las protestas han continuado, y de la noche del 22 al 23 de abril ha habido 4 estudiantes muertos a causa de los ataques reiterados de la policía, que dispara a matar. Fue en la universidad UPOLI (Universidad Politécnica), y no han dejado entrar ambulancias. El día 24 de abril se dio una marcha multitudinaria, en principio, convocada por la empresa privada, y finalmente estuvo desligada de la misma. La marcha concluyó en la UPOLI para demostrar el apoyo del pueblo de Nicaragua a les estudiantes. Este mismo día se registraron marchas y plantones a lo largo de todo el país, en un claro repudio al gobierno de Ortega-Murillo. Una de las consignas más cantadas fue la solicitud de la renuncia del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo entre otras. Por la noche tuvimos declaraciones desde dentro de la UPOLI donde les estudiantes dieron declaraciones recogidas en los siguientes 10 puntos, que me tomo la libertad de transcribir del video publicado.

¿Cuáles son los puntos críticos que desea evidenciar la población que se está manifestando?

Primero decir que ninguno de las y los estudiantes sienten que están en un entorno seguro y responsabilizan directamente al gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo por cualquier atentado a la vida que pueda ocurrir contra las personas que se están manifestando. En este sentido demandan:

1. Retiro inmediato de la Policía a sus funciones verdaderas que son servir al pueblo.

2. Libertad inmediata de todos estudiantes universitarios, periodistas policías, militares, médicos que acompañaron la protesta y que fueron detenidos injustamente a nivel nacional.

3. Cese de la persecución policial a dirigentes estudiantiles y ciudadanos en general.

4. Anular los antecedentes policiales creados de todas las personas de la sociedad civil que han sido detenidas en la protesta nacional.

5. Procesar penalmente de inmediato a toda la cadena de mando involucrada en la muerte de los 30 personas, y aperturar las posibilidades legales de que la transparencia de tales procesos sea verificada por la CIDH convocada por los organismos de derechos humanos en Nicaragua.

6. Suspensión inmediata de los siguientes cargos y funcionarios de la Policía, por ser considerados asesinos: Francisco Diaz, comisionado general y segundo jefe de la Policía Nacional; Aminta Granera primer comisionada de la Policía Nacional; Vladimir Cerda jefe del Distrito 1 de Managua
Noel Cruz jefe del Distrito 5 de Managua; Juan Valle Valle, Jefe de patrullas de Managua; Sergio Gutierez, 2do jefe de la Policía de Managua; Donald López, jefe Distrito 7 de Managua; Felix Villareal, jefe de Distrto 6 de Managua.

7. Exigencia de garantías de no represalias y respeto de los derechos humanos y a las vidas de los jóvenes universitarios y sus familias, de la Comunidad vecina y de la sociedad civil que se ha desbordado en apoyo a los universitarios en su lucha por una Nicaragua mejor.

8. Representación de la juventud nicaragüense de forma permanente en cualquier situación nacional.

9. Reconstrucción de los recintos Universitarios

10. Restitución inmediata de las notas que han sido eliminados del sistema universitario.

¿Cuál ha sido la reacción del movimiento feminista en Nicaragua? Sabemos que habían hecho, desde hace tiempo, una crítica muy persistente a un gobierno que se tornaba cada vez más misógino y machista.

El movimiento feminista en Nicaragua ha sido muy contundente, pese a las amenazas. Han emitido un pronunciamiento para denunciar la represión del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Sostienen que la cruenta represión desatada en contra de estudiantes universitarios es un claro acto de violación a la Constitución Política de Nicaragua. Evidencian que la violación de los derechos humanos llega al punto de perseguir a las personas que solidariamente recolectan víveres y medicinas para llevarles a las y los universitarios que permanecen en las universidades resistiendo a los ataques de los antimotines y paramilitares. Califican de cínico e irresponsable al gobierno de Ortega-Murillo porque ha pretendido responsabilizar a las y los jóvenes universitarios de los daños provocados a establecimientos públicos y privados, cuando han sido las fuerzas paramilitares, protegidas por antimotines, quienes no solo han quemado una radio privada, sino, han robado equipos de filmación y celulares a periodistas y estudiantes.

El movimiento feminista, ante este clima de violencia institucionalizada, exige el cese inmediato de la represión en contra de las y los estudiantes universitarios, sus familias y las comunidades que se han movilizado para respaldar su lucha. Han pedido garantizar la atención médica de calidad a los jóvenes heridos y liberar a todos los jóvenes encarcelados por la policía nacional. Demandan que se deje de perseguir y golpear a las y los jóvenes y sancionar a los paramilitares y antimotines que cometieron actos de brutalidad. Exigen el respeto irrestricto a la libertad de prensa, evitar cualquier tipo de censura al periodismo y que cese el control de las redes sociales. Piden se respete el derecho de la ciudadanía nicaragüense a organizarse libremente y expresarse sin coerción. Y demandan la derogación inmediata de la reforma a la seguridad social.

¿Qué mensaje deseas dar a la ciudadanía internacional? 

Reitero lo que hemos sostenido parte de la comunidad nicaragüenses residente en España, Francia, Alemania, Inglaterra y Suiza: Denunciamos abiertamente el asesinato de los manifestantes, así como el gran número de personas heridas. Señalamos que la mayor parte de las víctimas son jóvenes estudiantes, entre los cuales se halla un estudiante de tan solo 15 años. Expresamos nuestro rechazo público ante esta barbarie y violación de los Derechos Constitucionales, así como de los Derechos Humanos más elementales.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

El conocimiento científico ayuda a tener un pensamiento crítico

Entrevista a Cristina Junyent a partir del libro “Fugir de les tenebres. Ciència i ciutadania...

Maria Aurèlia, 20 años después

Dentro de la programación del Homenaje de XX aniversario de la muerte de Maria Aurèlia...

Barcelona: CONFERENCIA La poesía intimista de Cecilia Meireles / La Independent / Notícies gènere

Katia Oliveira (Universidade Federal de Alfenas) impartirá la conferencia “Cecília Meireles. Canto porque el...