martes 17 junio 2025

martes 17 junio 2025

Tere Molla buena

Criaturas nacidas por vientres de alquiler en tiempos del coronavirus

 

 

Tere Molla buena

 

OPINIÓN

Esta semana leía una noticia relacionada con los bebés nacidos por vientres de alquiler en Ucrania y Georgia y que, al estar las fronteras cerradas, quienes les han comprado, no pueden ir a buscarlos.

 

Y en cómo están siendo “almacenados” en hoteles e incluso en casas particulares sin ninguna garantía sanitaria en los dos casos.

Cuando yo era pequeña, ni padre tenía unas cuántas vacas lecheras, cuyos terneritos eran vendidos al cabo de un tiempo porque mantenerlos no resultaba rentable.
Y esa es la imagen que ha venido a mi mente. Estas criaturas sin derechos e incluso sin inscripción en los registros civiles y, por tanto, sin identidad propia, están siendo alimentadas y teóricamente cuidadas por las empresas que se lucran con su venta. Pero en estos momentos de cierre de fronteras no se pueden vender y, por tanto, puede ocurrir que al no “existir” legalmente acaben desapareciendo.
Y por desaparecer me refiero a muchas maneras, porque los órganos infantiles son un mercado negro igual de rentable que el de los vientres de alquiler, y si los productos de los vientres no tienen la salida esperada, siempre se pueden acabar reciclando en otros productos. O el mercado de la pedofilia que también es un negocio ilícito y, a la vez boyante.

La práctica d ellos vientres de alquiler es, en sí misma, aberrante porque atenta contra la dignidad de las madres por ser explotadas reproductivamente y contra la de las criaturas nacidas por este sistema inhumano, porque, como ya he dicho en algunas ocasiones, las priva de su genealogía biológica y del vínculo emocional con su familia de origen.

Que los deseos de personas que no pueden tener hijos sea la excusa para crear granjas de mujeres gestantes que pierden sus derechos y después y como es el caso, de criaturas recién nacidas, me parece algo absolutamente condenables desde el punto de vista humano y ético. Pero que ese deseo se quiera convertir en derecho a nivel internacional, me parece deleznable.
Los deseos son siempre eso, deseos y para nada han de convertirse en derechos a costa del sufrimiento y la explotación de seres humanos. Y eso está ocurriendo con los vientres de alquiler porque son explotación reproductiva y con la prostitución que priva a las mujeres de su capacidad para decidir.
En ambos casos los deseos de terceras personas se imponen a mujeres en situación de vulnerabilidad económica ejerciendo, por tanto, una explotación sobre la parte más débil: las mujeres.

Las criaturas compradas y vendidas son mera mercancía, el resultado de una transacción económica más. Como quien compra un producto al que eso sí, deberá, al menos teóricamente, cuidar y alimentar.
Pero esa criatura que ya ha sido maltratada nada más nacer, al separarla de su madre biológica, en los casos de estas granjas de bebes, son doblemente maltratadas puesto que su situación es totalmente imprecisa en estos momentos y se desconoce el futuro que les espera. Y eso, desde mi opinión, es inhumano. No ya por la falta de cuidados, porque se supone que el “producto” ha de ser cuidado y exhibido para poder ser vendido, sino por si “inexistencia” a nivel legal, lo que genera incertidumbre y miedo. Y no a esas criaturas, me lo provoca a mí e imagino que mucha más gente que haya podido leer esta noticia.

Esperemos que las autoridades internacionales tomen cartas en el asunto y prohíban estas practicas comerciales a escala internacional que suponen la explotación reproductiva de mujeres en situación de vulnerabilidad económica y el comercio de la compraventa de criaturas fruto de esta explotación y que, como vemos, ahora están almacenadas en hoteles sin tener reconocida su identidad como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.

Pero desde luego, lo que se ha de tener claro es que jamás los derechos se pueden convertir en leyes. Porque entre otras cosas, el mercado no lo puede comprar todo. 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Amada Santos

Amada Santos

Fotoperiodista i Socióloga. Activista Feminista, Defensora DDHH i Cooperant. Presidenta de la XIDPIC.Cat. Co-coordinadora i Editora de La Independent. Coordinadora Internacional a la RIPVG
Search

There is no Event

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal y a las últimas noticias publicadas.

También te puede interesar

ARGENTINA: CONVOCATORIA PUBLICA a BECAS. UNIVERSIDAD NACIONAL del LITORAL

CONVOCATORIA PUBLICA a BECAS TOP – UNIVERSIDAD NACIONAL del LITORAL (Argentina)  Programa de formación virtual...

Vic: Lliurament del Premi Universitat de VIC-UCC que atorga l’ICD / La Independent / Noticies Génere

L’Institut Català de les Dones, va lliurar aquest dimarts 21 de juny, el Premi Universitat...

Internacional: ONU Dones: Dones, vida, llibertat: Implicacions globals de l’aixecament liderat per dones a l’Iran

Aquest proper 1 de novembre se celebra una taula rodona formada per dones iranianes que oferiran...