Per Pilar Rebaque Mas*
Fem pinya! fem pinya! (“hagamos piña”, construyamos sustentándonos unidas! expresión en catalán), esto es lo que gritábamos las mujeres abogadas de la comisión desde el escenario del salón de actos del Icab, y la respuesta de las mujeres y de otras compañeras abogadas desde el patio de butacas era la misma: Fem pinya! fem pinya!
Y esto es lo que hemos estado haciendo durante todos estos años la comisión de mujeres abogadas, desde su creación en 1984 hasta el jueves 28 de noviembre, que celebrábamos con teatro el 40 aniversario. “40 años de voces de mujeres”.
La solidaridad, la complicidad, la responsabilidad, el compromiso, la sororidad, el trabajo, el feminismo, ha sido el fem pinya!” que hemos hecho para luchar juntas por los derechos de las mujeres e ir conquistándolos.
Nunca nos hemos sentido solas, compañeras abogadas de otras asociaciones y mujeres feministas de diferentes entidades hemos trabajado juntas, en este largo camino por la visibilidad de las mujeres y por la lucha feminista que ha comportado los cambios sociales más importantes del siglo XX, como decíamos desde el escenario. A todas ellas les damos las gracias, por el camino hecho y por acompañarnos en la celebración de los 40 años. Fue una gran fiesta. Fiesta que entre todas hicimos que fuera emotiva y reivindicativa. Era una alegría ver el patio de butacas lleno de mujeres, y compañeras, más jóvenes o mayores, pero que en un momento u otro de estos 40 años nos habíamos encontrado, y habíamos hecho pinya.
La comisión de mujeres abogadas del Icab se creó en 1984, fue la primera, no sólo en Cataluña sino también en el resto del estado, y sigue siendo la única comisión de mujeres abogadas, que es sólo de mujeres, las que se han ido creado, en distintos colegios son comisiones de igualdad donde hay mujeres y hombres.
Pero la historia de la comisión de mujeres abogadas no comienza en 1984. Ya en la década de los 60 empieza a haber un movimiento de abogadas feministas que comienzan a reivindicar la situación de las mujeres, y cinco meses después de la muerte de Franco, en mayo de 1976 se celebra en el paraninfo de la universidad de Barcelona las Jornadas Catalanas de la Mujer, a partir de aquí se iniciaron una serie de campañas reivindicativas de derechos, donde las abogadas tuvieron un papel importantísimo, tanto en las jornadas como en todas las luchas posteriores.
Es difícil explicar en pocas líneas el trabajo de estos 40 años, pero haré unas pinceladas. La prioridad siempre ha sido trabajar por el avance de la igualdad de género, la lucha contra la discriminación y por los derechos de las mujeres, por su visibilidad y contra la violencia machista.
Por eso, ya en 1987 organizamos en Barcelona “El Primer Congreso Estatal de Mujeres Abogadas” el tema evidentemente era “Las agresiones a las mujeres”. Una de las prioridades siempre fue la creación dentro del turno de oficio de un turno específico de violencia de género, que conseguimos y que se puso en marcha el 17 de enero del 2000. Fuimos pioneras 5 años antes de que lo dispusiera una ley, el reclamar y conseguir un turno específico de violencia de género en el Colegio de Barcelona. También empezamos en 2001 a trabajar intensamente contra la mutilación genital femenina.
Uno de los retos, después de la despenalización del aborto en tres supuestos en 1985, era conseguir la aprobación de una ley de aborto de plazos, trabajamos mucho. Se logró en el 2010, también nos pusimos con fuerza contra la reforma propuesta por el ministro Gallardón.
Para hacer patente la presencia de las mujeres en la lengua, y dar valor a su papel en la sociedad, propusimos el cambio de nombre del colegio para que se llamara “Colegio de Abogados y Abogadas de Barcelona”. En 2008 no lo logramos, pero sí que el texto de los estatus colegiales pasara por una corrección lingüística en materia de género. En estos momentos el nombre del colegio se “Colegio de la Abogacía de Barcelona”. Pero nosotras seguimos en la lucha, para que sea de abogados y abogadas.
También propusimos la creación del Premio Maria Soteras Mauri, destinado a galardonar un trabajo o artículo sobre igualdad de género, desde la perspectiva de cualquier rama del derecho. Con este premio queremos honrar la memoria de la primera mujer abogada colegiada en 1927 en Barcelona.
Desde el primer día participamos en congresos, charlas, mesas redondas, seminarios europeos, y cooperamos y colaboramos con distintos grupos de mujeres y entidades públicas y privadas que trabajan desde una perspectiva de género.
No quiero acabar sin dar las gracias a las compañeras abogadas que hace 40 años crearon la comisión y a las que han formado parte, y animo a las que todavía no, que vengan, porque juntas haremos la pinya suficiente para romper el techo de cristal que todavía tenemos las mujeres.
Fem pinya! Fem pinya! porque es y será nuestra fuerza!
Pilar Rebaque Mas
Comisión de Mujeres Abogadas Icab