domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

15 M y Feminismos. “R-evolucionando”

r_eb

Para mostrar la actuación de los feminismos en el movimiento del 15-M, la editorial Icaria ha presentado este lunes 26 de marzo un libro de bolsillo, de 87 páginas, con el título “R-evolucionando. Feminismos en el 15 – M “. Coordinada por la periodista Joana G. Grenzner, la publicación recoge los testimonios y las reflexiones de varios colectivos feministas de todo el territorio del estado español que participaron muy activamente en las diversas acciones del movimiento de personas indignadas que se conoce con el nombre de 15-M .

Para estos colectivos, la actuación de los feminismos en el movimiento 15-M ha propiciado un espacio de encuentro donde pensar la diversidad, visualizando un feminismo diverso e independiente, que ha trazado alianzas entre las mismas feministas y otras redes.

En la introducción, Joana G. Grenzner, escribe que: “Reivindicar los feminismos es reconocer la aportación de una lucha histórica de las mujeres por sus derechos que continúa siendo necesaria y legítima; que comparte objetivos y que se ha enriquecido con la de los colectivos LGTBIQ y, más recientemente, con la de los hombres que reclaman una nueva masculinidad liberadora y positiva, y que busca construir un mundo basado en las relaciones de equidad y respeto entre las personas y hacia el planeta. “.

Los posicionamientos que recoge el libro son los de: Setas Feministas, de Sevilla; Grupo Clio, Madrid; Asamblea Feministas Indignadas, Barcelona; # AcampadaObradoiro, Santiago de Compostela; Feministas Bastardas, Zaragoza; Comisión Feminismos Sol, Madrid; y Comisión Transfeminista 15 – M, Valencia.

Cabe decir que la labor de todas estas mujeres (jóvenes y mayores y las de los otros colectivos que no salen en el libro) con el fin de visibilizar las mujeres y sus reivindicaciones en el seno del movimiento no fue nada fácil, al contrario, a lo largo de los días de acampada tuvieron que esforzarse para hacerse oír y poder superar incidentes bien desagradables provocados por actitudes machistas.

Temas como la relación entre el feminismo y el capitalismo, el sostenimiento del mundo con los trabajos de cuidado, la doble jornada, las crisis invisibles, los propios hitos de las feministas indignadas y la necesidad de un ágora propio para los feminismos dentro del movimiento 15 – M, se tratan tanto en el prólogo como en los diversos apartados de los colectivos antes mencionados.

Así por ejemplo Setas Feministas de Sevilla ponen el énfasis en la tranversalitzación, la creación y mantenimiento de redes feministas y en la sabiduría de delegar y compartir. Para el Grupo Clío, la revolución será feminista o no será y por tanto hay que dar la vuelta al sistema para dejar de sobrevivir y empezar a vivir, es por eso que repiten el lema “Organízate vecina, esta crisis va a ser Nuestra ruina”. La Asamblea de Feministes Indignades de Barcelona hace una reflexión sobre la intención que existió de difundir el 15-M como un movimiento violento a partir de los resultados de las acciones policiales en Plaza Cataluña y el Parque de la Ciutadella, en la protesta ante el Parlamento catalán, y contraponen esa visión a la violencia de Estado con “la cultura del miedo, los desalojos de familias de sus viviendas, etc.”, también denuncian la precariedad cotidiana y la reducción de los servicios públicos que perjudican principalmente a las mujeres y exigen que el sostenimiento de la vida de las personas sea una prioridad social indispensable. # AcampadaObradoiro expone la violencia machista soterrada y la que tuvieron que soportar por culpa de “actos de comportamientos de micro y macro machismo” y como la rebeldía las llevó rápidamente al feminismo con propuestas feministas bien explícitas, desde el lenguaje, la toma de decisión y la inclusión de contenidos. Si bien en un principio habían decidido trabajar transversalmente, las experiencias vividas las condujeron a constituirse como grupo de trabajo propio. “A revoluçom será feminista ou nom será” es su lema. Las Feministas Bastardas de Zaragoza hacen aportaciones transfeministes explicando que tuvieron que enfrentarse a un lenguaje heterosexista, a la falta de representación, a la invisibilidad, a ser tildadas de “histéricas”, soportar estereotipos, etc. finalmente, se plantran cómo pueden apoderarse los planteamientos tranfeministas más allá de la conformación de grupos específicos. La última parte del libro es un texto colectivo entre Comisión Feminismos Sol de Madrid y Feministes Indignades de Barcelona, ??donde hablan de los inicios i del proceso, de los lemas y consignas y del futuro. A este esquema se suma también la Comisión Transfeminista 15-M de Valencia.

La impresión de Joana G. Grenzner sobre El 15-M es pero muy positiva: “El 15-M ha recuperado algo tan sencillo y revolucionario: el diálogo en calles, plazas (…) y fueron surgiendo las palabras necesarias: horizontalidad, consenso, desobediencia civil ( · · ·) defensa de lo público, economía social, cultura libre, sostenibilidad ambiental … y feminismos “.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Tona Gusi

Tona Gusi

Fundadora i Co-coordinadora de La Independent. També és psicòloga menció en Psicologia d'Intervenció Clínica i menció en Psicologia del Treball i les Organitzacions.
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

6 dones assassinades aquest 2012 per violència masclista a Catalunya

Amb la dona assassinada pel seu marit aquest divendres dia 27 a Granollers, ja són...

Incidencia política, nuevo objetivo de mujeres inmigrantes

En la Fundación Indera se presentó la Mesa de Trabajo sobre Migración, Género y Desarrollo...

Mujeres de Latinoamérica denuncian graves violaciones ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Doce organizaciones de mujeres de América Latina y el Caribe de habla hispana presentaron el...