domingo 01 octubre 2023

domingo 01 octubre 2023

XII Encuentro Feminista latinoamericano y del Caribe Bogotá

Nombrar el duodécimo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe 30 años de Feminismo Latinoamericano y del Caribe: desatar, desnudar y reanudar es la propuesta de dar una mirada al camino recorrido con el fin de desatar los nudos que hemos ido amarrando, reanudar los debates y diálogos cerrados…

12_encuentro_latinoamericano

 

desnudando los cuerpos, las conciencias y las apuestas políticas por una vida digna, libre y autónoma para las mujeres; ejercicio político que, esperamos, nos permitirá pensar juntas acerca del horizonte de las luchas feministas en la región. 

El Encuentro, que se celebra entre el 23 y el 26 de noviembre, regresa a Colombia después de tres décadas y creemos como comité organizador que es una gran oportunidad para hacer un balance, aprovechar la inmensa capacidad reflexiva del movimiento feminista y trazar juntas caminos que nos permitan seguir adelante.

De nuevo apelamos a palabras conocidas que nos han inspirado en otros momentos para actuar juntas: desatar, desnudar y reanudar. Las tres sugieren nudos, redes, enredos y nuevos comienzos. Por ello, queremos establecer el sentido que le hemos dado y que guiará política, metodológica y estratégicamente el desarrollo de este Encuentro.

Desatar y desnudar tienen algo en común y es que ambas estrategias nos sirven para animar la discusión de la memoria. El prefijo “des” nos lleva a la negación o a la inversión del significado de las cosas, nos indica lo que tenemos que buscar y retomar para re-significar. Y en reanudar, el prefijo “re” nos puede dar las pistas para volver a cargar, volver a fluir en nuestras apuestas como feministas. Los dos primeros elementos son para generar la reflexión a partir del pasado y hacer un balance y el último es para pensar y construir acerca del futuro.

La comisión organizadora del duodécimo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe está integrada por mujeres que desde las múltiples identidades, intereses, deseos, capacidades y  diversidades  estamos comprometidas en preparar una vez más en Colombia la realización de este espacio de encuentro, debate y acción feminista en América Latina.

Somos mujeres de edad mediana, jóvenes, viejas, de diferentes generaciones y con diversas experiencias e impresiones biográficas en el quehacer feminista.

Somos mestizas, de origen ancestral afro e indígena, tenemos mezcla de influencias culturales, ideológicas y políticas; somos de clase media o estratos bajos; tenemos relaciones erotico-afectivas con mujeres o con hombres socialmente construidos, madres, no madres, lesbianas, heterosexuales, bisexuales, sin género, pero que en todo caso cuestionamos la heteronormatividad obligatoria que encierra los cuerpos y el deseo. Habitamos diferentes territorios del continente, SOMOS LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE.

Militantes desde hace 30 años, desde hace 10, desde hace 5 años, desde hace poco, feministas independientes y autónomas de toda una vida. Tenemos diferentes profesiones, experticias y experiencias, somos trabajadoras, sociólogas, médicas, antropólogas, publicistas, ingenieras, ratonas de biblioteca, enfermeras, arquitectas, abogadas, historiadoras, mujeres no profesionales, somos académicas, profesoras, artistas. Mujeres que trabajamos, vamos a la oficina, vamos a la fábrica, bailamos, cantamos, estudiamos, escribimos, reflexionamos críticamente e incidimos para que las sociedades en las que vivimos se transformen. Mujeres que participamos en conferencias internacionales o que nos negamos a hacerlo, que participamos de las instituciones y las ONG y que no lo hacemos, y que también formamos parte de concertaciones nacionales.

Somos activistas,  fundadoras o integrantes de redes regionales de salud, de hábitat, de educación, de derechos sexuales y de derechos reproductivos, entre otras. Así mismo hemos impulsado campañas sobre violencia, participación política, aborto, derechos sexuales, contra los fundamentalismos, por las mujeres migrantes y muchas otras.

Algunas participamos en la preparación del primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, asistimos a otros y para varias éste será el primer encuentro. SOMOS FEMINISTAS.

Nuestro compromiso es orientar el proceso de debate político que nos llevará a un Encuentro conmemorativo como este, buscar los mecanismos para llevarlo a cabo, definir los lugares para encontrarnos, pensar en qué comeremos, dónde nos encontraremos, cómo estará la cuidad que va a recibirnos… Queremos propiciar un duodécimo Encuentro que nos permita desatar, desnudar y reanudar nuestro trabajo feminista en el marco de la celebración de doce encuentros feministas latinoamericanos y del Caribe, realizados en treinta años.

Para el desarrollo del duodécimo Encuentro establecimos la conformación de comisiones de trabajo como mecanismo de funcionamiento y organización. La participación en las comisiones es voluntaria y refleja nuestro compromiso con la realización del Encuentro. Las participantes, que venimos de distintas ciudades del país y de la región, nos reunimos periódicamente, de forma presencial o virtual, para discutir diferentes aspectos en torno al duodécimo encuentro.

RED NOSOTRAS RADIO RETRANSMITE EN DIRECTO A RADIO INTERNACIONAL FEMINISTA DESDE COLOMBIA: 12 ENCUENTRO FEMINISTA LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Jueves 24 y Viernes 25 de Noviembre En Vivo de 2pm a 4 pm hora de Colombia / 16.00 a 18.00 horas Argentina / 20.00 a 22.00 horas España.
Sábado 26 de Noviembre, En Vivo: Plenaria Final y Clausura del Encuentro Feminista. Horario a confirmar.
Informate por facebook: www.facebook.com/rednosotras ó www.facebook.com/radiofeminista

Escuchalo por http://www.rednosotrasenelmundo.org
URL: http://tesla.todoexitos.com:6210
 
A partir de hoy podés encontrar audios de la cobertura del ELCAP Feminista en www.radiofeminista.net
Ilusión y trabajo unen a feministas en el ELCAP

– Fotografías y Entrevistas  desde el Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Acción y Prácticas Feministas. Bogotá, Colombia. Del 18 al 21 noviembre de 2011.

Campaña Nuestra Memoria, Nuestro Futuro. Entrevista con Ana María Portugal e Isabel Duque de ISIS sobre la campaña y el trabajo de documentación de 30 años de Encuentros Feministas en América Latina y el Caribe.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

La menopausia.Las mujeres tenemos opciones*

* Artículo publicado en  Ella y el abanico Cristina Rubio dará la conferència “No te...

“No hay tiempo”, pretexto común contra la visión de género en las noticias

  Silvia Heras al medio Periodistas expertas en género debatieron sobre la necesidad de ponerse...

Barcelona: Exposició Re-coneixement

Des de dilluns, 21 de novembre – Fins divendres, 02 de desembre   de 10 h...