jueves 18 julio 2024

jueves 18 julio 2024

Compartir

Trabajando alianzas entre mujeres periodistas

 

 

taula debat

 

La Red Europea de Mujeres Periodistas (REMP) ha participado en el XXIV Congreso de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE) en Roma. 

Del 14 al 17 de septiembre se realizó este Congreso en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Roma Tre, con el título de “Post pandemia: los retos de la comunicación a nivel planetario”, y donde se trataron diferentes temas como las migraciones, el medio ambiente, la libertad de prensa y sus límites, o los estereotipos de género en el mundo de la comunicación.

La REMP tejiendo redes con otras periodistas feministas presentó en el Congreso de Roma la ponencia “La presencia de las mujeres en las noticias” donde se resaltaba la importancia del Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing, aprobada en 1995 durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas, y mostrando los resultados -de España y Chile- del último monitoreo global de medios realizado en 2020.

La ponencia elaborada por las periodistas María Elena Hermosilla (Chile) y Alícia Oliver (Cataluña) parte de la importancia de la presencia de las mujeres en las noticias y en los medios como motor de empoderamiento. Sin duda, más mujeres en el espacio público y la incorporación masiva de las mujeres en el mundo laboral, político, cultural y social favorecen y enriquece al conjunto de la sociedad, a pesar de que esta importante contribución no quede reflejada, en general, en los contenidos informativos de los medios de comunicación.

Cómo decía Hermosilla “Introducir más mujeres en los noticieros no cambiará el comportamiento de las audiencias; pero las periodistas sí pueden contribuir al ejercicio de un periodismo con agenda propia que tenga en cuenta la justicia de género y que impregne transversalmente a los medios y los mensajes. Hay que visibilizar aquello que es invisible, de forma que la información contribuya a mostrar y denunciar los grandes nudos de discriminación que existen en la sociedad”.

 

Ma Elena Hermosilla

La periodista chilena, María Elena Hermosilla

 

 

Incidir para actuar
En la mesa de debate se puso de manifiesto la importancia del Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing. Este documento consta de 12 áreas de acción y uno de sus puntos –el Capítulo J- trata de las mujeres y los medios de comunicación. Entre otros aspectos, reconoce la posibilidad que tienen los medios de comunicación para contribuir en el adelanto de las mujeres. Y reconoce también la ausencia de mujeres en lugares directivos y los estereotipos de género en los contenidos.

Pero este documento de 1995, revisado cada cinco años, también propone recomendaciones a los gobiernos, a los medios, a la profesión periodística, y resalta, entre otras, que hay que instaurar mecanismos de autorregulación en los medios y fortalecerlos, a la par que idear métodos para erradicar aquellos programas en los que haya sesgo de género.

Cómo recordó María Elena Hermosilla “En la Declaración Política de la Conferencia realizada en ocasión del 25 aniversario de la Conferencia de Beijing (2020), ONU-Mujer reconoció explícitamente las áreas donde no ha habido desarrollo suficiente e incluye en ellas el tema de las mujeres y los medios de comunicación, lo cual demuestra la complejidad y dificultad de este tema”. Por eso, se hace prioritario establecer alianzas entre periodistas y hacer incidencia a nivel local y global.

 

 

AliciaOliver

La periodista catalana, Alícia Oliver con Rosa Praticó miembro de la organización del Congreso

 

 

Proyecto de Monitorización Global de Medios (GMMP)
El GMMP es la investigación más extensa y de mayor duración que existe sobre género en los medios de comunicación. Surgió como una iniciativa en la Conferencia sobre Comunicación para el Empoderamiento de las Mujeres que se realizó en Bangkok, en febrero de 1994. En ella participaron diferentes grupos y organizaciones de la sociedad civil y entre sus conclusiones se recogía la idea de organizar un día, a principios de 1995, para hacer seguimiento de los medios de comunicación y utilizar estos datos como base para un análisis sobre la situación de las mujeres en los medios.

Así surgió la idea del GMMP, monitorización que ofrece una instantánea mundial de un día de la presencia y participación de las mujeres en las noticias, y muestra también los prejuicios y estereotipos y otros indicadores de género en los medios de comunicación. Se organiza cada cinco años, se elige un mismo día para todos los países, una misma metodología, e incluye entre sus participantes a organizaciones de la sociedad civil, asociaciones profesionales de los medios de comunicación, sindicatos y el mundo académico, colaborando de manera voluntaria.

La primera monitorización se realizó el 18 de enero de 1995 y participaron 71 países. Los resultados se presentaron en el foro de ONG de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing. Entre otros datos recogidos, se observaba que la representación de las mujeres en las noticias era del 17%, mientras que la de los hombres alcanzaba el 83%.

Este primer monitoreo fue realizado por Media Watch y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC). Los siguientes -realizados en 2000, 05, 10, 15 y 20- han sido coordinados por WACC, una ONG global que promueve los derechos de la comunicación para la justicia social.

El sexto GMMP, se llevó a cabo el 29 de septiembre de 2020, y ha sido la muestra más importante que se ha realizado hasta ahora, donde participaron 116 equipos nacionales que cubrieron 30.172 noticias publicadas en periódicos, transmitidas por radio y televisión, y difundidas en sitios web de noticias y a través de tuits en 2.251 medios.

Según explicó Alícia Oliver “La proporción de mujeres como sujetos y fuentes en las noticias aumentó un solo punto entre 2015 y 2020 (24% y 25%). Por eso, una de las principales conclusiones dice que se necesitarán al menos 67 años más para cerrar la brecha de género que existe en los medios de comunicación tradicionales”.

 

Mesa debat1

Las periodistas María Elena Hermosilla; Loredana Cornero, moderadora de la mesa; Alícia Oliver y la lingüista, Maria Carreras

 

 

Algunos resultados en el Estado español y en Chile
España colabora desde el inicio en el GMMP, y en concreto, y gracias a la iniciativa de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña, con el apoyo de la Red Europea de Mujeres Periodistas, Cataluña ha participado en los informes nacionales desde que se iniciaron en 2005.

El monitoreo de 2020 fue coordinado por Mª Teresa Vera, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga y participaron más de 50 personas. Se analizaron 563 informaciones de 32 medios estatales y autonómicos, tanto públicos como privados (81 noticias diarios, 222 de TV, 93 de radio, 77 de prensa digital y 90 tuits).

Si en el 2015 se analizaron por primera vez los medios digitales, en el 2020 se confirma que los datos no han supuesto una ruptura de las rutinas y de los sesgos de género. “Solo el 31% de los sujetos informativos son mujeres. Con lo cual la potencialidad de los nuevos medios no se está aprovechando para incrementar la diversidad”, según manifestaba Oliver.

En 2020 las mujeres fueron solo el 26% de los sujetos y fuentes de las noticias en los medios tradicionales y el 31% en los digitales. Estas cifras representan un retroceso respecto a la monitorización anterior (28% y 33% respectivamente). Por lo tanto, la mitad de la población continúa infrarrepresentada en los medios de comunicación. También es un retroceso respecto a la media europea (en 2015: 26%; en 2020 28%)

Como líneas rojas el informe estatal destaca dos aspectos: por un lado, el retroceso experimentado respecto a las representaciones de las mujeres. Y por otro lado, y de manera específica en este contexto crítico, se recogía que “la cobertura informativa general ha sido particularmente insensible con las personas más vulnerables”.

En el caso de Chile también se aprecia un retroceso puesto que los resultados demuestran que la presencia de las mujeres en las noticias fue del 31%, un punto menos que en el anterior monitoreo de 2015, donde alcanzaban un 32%.

Frente a estos resultados negativos las dos periodistas proponían una serie de recomendaciones como el trabajo en alianza con otras mujeres periodistas y organizaciones profesionales; la incidencia a nivel internacional; la formación con enfoque de género y derechos humanos en la profesión periodística, o promover investigaciones sobre estos temas en el mundo académico.

 

Presidentes

Patricia Mayorga, hasta ahora presidenta de AMMPE, pasa el relevo a la periodista Elia Simeone

 

 

AMMPE

La Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras (AMMPE) fue fundada por la periodista Gloria Salas de Calderón en Ciudad de México, en 1969, con el objetivo de trabajar unidas e intercambiar experiencias entre las profesionales del sector. En la actualidad está formada por periodistas y escritoras de 20 países.

La presidencia de AMMPE se alterna cada dos años igual que el emplazamiento del Congreso Internacional que se celebra en el lugar de residencia de cada presidenta. Este XXIV Congreso se ha celebrado en Roma por ser Patricia Mayorga, presidenta de AMMPE desde el anterior congreso celebrado en Londres. En la clausura realizada en la sala de la Protomoteca de la Alcaldía de Roma, fue escogida nueva presidenta la periodista chilena, Elia Simeone, la cual tiene el mandato de celebrar el próximo encuentro internacional en el sur de Chile, en 2024.

 

Las ponencias y conclusiones del congreso estarán disponibles próximamente en la página web https://ammpeworld.com

 

 

 

 

CongresRoma

Clausura del XXIV Congreso de AMMPE en la Alcaldía de Roma

 

 

 

 

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Alícia Oliver

Alícia Oliver

Periodista i activista feminista. Coordinadora de la Xarxa Europea de Dones Periodistes i de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Barcelona: ICD divulga Dossier estadístic de Violència Masclista 2018 / La Independent / Noticies Génere

L’ICD, ha divulgat aquest dilluns, 19 de novembre, el Dossier estadístic de Violència Masclista...

“La revolución sandinista ha traicionado a las mujeres”

Gioconda Belli recitó algunas de sus poesías feministas y reivindicativas durante Festival internacional de...

“A través del periodismo libre y honesto me comprometo a trabajar por la igualdad en Kuwait”

Rabaa Aljuma, CEO y editora Jefe de Bareeq Al-Dana Por segunda vez la Asociación de...