martes 19 agosto 2025

martes 19 agosto 2025

Lo dimos todo

Por Montse Fernández Garrido

El 19 de mayo pasado asistí a la presentación de la autobiografía de Cristina Farré i Agusti, que ha publicado el libro “Hon vam donar tot” (también publicado en castellano: “Lo dimos todo”). El acto tuvo lugar en la Biblioteca Municipal Pere Blasi, de Torroella de Montgrí. Se trataba de una de las diversas actividades vinculadas a las VII Jornades de Memoria Historica Local, del Museu de la Mediterrània.

Hizo la presentación de los participantes la responsable de la Biblioteca, Cristina Rufi Juanals, gran profesional, afable y empática. Y acompañaron a la autora la prologuista Roser Vernet y Marc Muñoz.

Dice de ella Eduard Márquez, en el Epilogo, que la autora es una mujer combativa, insobornable, rigurosa, exigente, generosa, afable, tierna, curiosa, expansiva, inquieta y polifacética”.

Cuenta también que “el libro es un canto al pasado, pero también y sobre todo una herramienta para afrontar el futuro, con solvencia, dignidad e ilusión. Un libro necesario”.  Se trata, dice, del “libro de los olvidados de los olvidados” 

Tras leerlo, no puedo dejar de afirmar que me ha resultado interesantísimo. Una mujer desconocida para el gran público, nos relata su alucinante y azarosa vida, llena de arriesgada actividad militante, y de numerosas historias de las luchas que tuvieron lugar en nuestro país durante el franquismo, en las que participó, y también de las vidas que llevaron no pocas personas que, como ella, creyeron en la posibilidad de hacer una revolución que mejorara la vida de la clase trabajadora, de las mujeres y de los pueblos oprimidos, tras acabar con la sanguinaria dictadura franquista.

Dijo Cristina Farré que nunca pensó en escribir lo que para ella era sólo haber hecho lo que debía hacer, (sin darle la importancia que merece su magnífica historia, como les pasa a tantas mujeres que, con excesiva modestia, no ven lo valiosa que ha sido su aportación a las mejoras políticas y sociales), necesidad que nació tras convencerla unas compañeras del grupo de Memoria Histórica, llamado Trauma y Transición, porque lo que ella hizo y nos cuenta, no fue solo una opción personal.

Se trata de un libro revolucionario y eminentemente feminista. Un libro que explica de primera mano unos largos y difíciles años de nuestra historia: es la autobiografía del PCE (i), un testimonio de un siglo de revoluciones, también una época de historias y vivencias personales, a través de la voz de una mujer valiente, fuerte, que cuenta la realidad de una época, en la que incluye la vida cotidiana. Una mujer que dice: “Ho varem donar tot i ha valgut la pena”. Una vida intensa, llena de incertidumbre e inquietud…

Cristina Farré (con nombre de guerra Ana) fue detenida a principios de 1969, por tirar el busto de Franco desde la ventana de la Universidad de Barcelona, pasó por la Dirección General de la Seguridad del Estado, sufriendo torturas y pasó un año en el penal de Alcalá, organizando allí varias huelgas para mejorar la situación de las presas, las políticas y las sociales. Diez años de clandestinidad con dos hijos pequeños, viviendo en una barriada humilde de Barcelona, compartiendo vida y lucha con el secretario general del PCE (i). Luego fueron 15 años de exilio, de los que 12 los pasó en la Argelia revolucionaria, incluidos los últimos 5 de guerra civil. Allí trabajó en los micrófonos de la radio estatal, siendo además corresponsal del diario Egin, con nombre ficticio. Luego vivieron dos años en Colombia, donde fue profesora de francés en la Universidad. Pasaron unos meses en Cuba, en allí asistió al entierro del féretro del comandante Che Guevara. Y en 1995 regresó a nuestro país, donde había perdido la nacionalidad por ser refugiada política.

Cristina Farré no sólo fue feminista ya en una época en que pocas mujeres lo eran, y lo fue en su lucha política y social, pero también dentro de su partido y lo demostró con un sinfín de comportamientos que nos narra con detalle.

Nos habla, escribiendo de forma muy ágil, atractiva y sugerente, de su nacimiento en la posguerra civil en una familia represaliada, de padres nacionalistas catalanes. Él, dirigente del Front Nacional de Catalunya (partido disuelto en 1990) que huyó de España y acabó en un campo de concentración, en Argelers, del que escapó, siendo condenado a muerte a su regreso a la España franquista, de la que se libró de forma extraña. Su madre, maestra de escuela, es decir considerada “roja”, fue represaliada como todas las maestras republicanas. Y el padre, un revolucionario, pero machista y celoso, la anuló y no la dejó trabajar en centros privados en lo que era su vocación, enseñar, y vivió encerrada en casa, cuidando al marido y a los cuatro hijos de la pareja. Padres nacionalistas, y la autora comunista, de un partido de extrema izquierda, que pronto se posicionó contra la URSS y más tarde contra la Revolución Cultural China, cuando entendieron que esos países se alejaban de los valores y principios que defendieron al inicio de sus revoluciones, traicionando al pueblo, convirtiéndose en una dictadura. Alineados por el contrario con Vietnam y con Cuba, apoyando las luchas contra el colonialismo a la República Democrática y Popular de Burkina Faso, también a la causa Sahariana y a la independencia de Canarias, además de la de Catalunya.

Este libro está plagado de anécdotas, algunas divertidas, como cuando de pequeña escribió una nota para su abuelo riojano (ella que hablaba perfectamente catalán y francés), en lo que la niña pensaba que era la lengua de Cervantes “abuelito te he desado los mocadores en el calajo”. O cuando entendió que los “bebés venían de la “mar”, en lugar de la “mare” (porque se lo contaron muy flojito), lo que significó las risas de otros menores, más adelantados en esos saberes, cuando ella lo contó. Un libro que recoge poemas, y también los nombres de las y los cantantes que nos cautivaron en los años de lucha antifranquista, Els Setse Jutges, Joan Baez, Bob Dylan, Pete Seeger, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Víctor Jara, Mercedes Sosa, Carlos Puebla y las canciones  que nos emocionaban “Gallo rojo, gallo negro”, “Himno de Riego”, “La Internacional”, “Les Partisans”, “Bella Ciao”, “El Cant de la Senyera”, “Andaluces de Jaén”…

Cristina Farré nos cuenta historias que son desconocidas, como la llamada “Operación Estrella”, de las mujeres Tupamaras de Uruguay. Se fugaron de la prisión de mujeres de Cabildo, en Montevideo el 30 de julio de 1971, haciendo un túnel que cavaron desde las redes de cloacas. En total 38 mujeres. Mientras unas cavaban los túneles las otras cantaban y reían escandalosamente para disimular los ruidos. Años antes, 13 presas políticas se escaparon también desde la capilla de la prisión mientras se hacía misa. Por el contrario, se hizo muy famosa la fuga de los hombres del mismo partido, entre ellos, Raúl Sendic, Pepe Mujica, Huidobro, Jorge Manera, valerosos compañeros que años después gobernaron magníficamente Uruguay. Dijeron algunas de las fugadas “Los hombres de la organización están encantados de hablar, recordando con todo lujo de detalles todo lo que vivieron, que fue muchísimo, las mujeres, en cambio, con la fama mundial que tenemos de ser charlatanas, resulta que nos cuesta hablar, aunque Gabriela Jorge, la dirigente guerrillera, aclaraba, ¿Que no hablamos? Yo más bien diría que casi nadie nos preguntó…”. Y el mundo desconoce estas magníficas historias femeninas de guerrilleras, heroínas anónimas.

Explica lo que a su entender es el engaño de la Transición y lo justifica sobradamente. En resumen, son cincuenta años de historia viva, plena de lucha, de dignidad y de amor por la justicia. Un libro honesto, fácil y grato de leer, que cuenta la dimensión política colectiva, aclarando que no es la historia de un fracaso, sino la experiencia para pensar en el futuro y luchar por mejorarlo. Y acaba contando sus militancias actuales.

Cristina ahora es activista en varios grupos de militantes de base, nada de partidos políticos. En grupos que, como profundamente feminista que es, reivindica la igualdad en la sociedad y en la familia, continúa defendiendo la causa sahariana, da clases de catalán a emigrantes, es activista contra los alquileres abusivos, con el Sindicat de Llogateres. Y como hobby más querido y al que dedica muchas horas, además de a la lectura, se dedica a hacer cerámica y trabaja también con el vidrio.

Dice la contraportada del libro: “Dejaron un ejemplo de trayectoria de lucha apasionada que ha quedado como legado, llama y semilla”. “Historia viva. Una historia de lucha, dignidad y amor a la justicia. Una voz que deja constancia de una época y un compromiso irrenunciable. Situaciones en las que la autora fue protagonista porque participó en ellas”.

Sugerencia: ¡No os lo perdáis! ¡Vale la pena!

Montse Fernández Garrido es feminista, abogada defensora de mujeres. Profesora de Máster (UB) y autora de la biografía de su familia “Tres generaciones rebeldes”, represaliadas por ser republicanas, libro que dedicó a su abuela y a su madre, heroínas anónimas.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestro boletín semanal y a las últimas noticias publicadas.

También te puede interesar

Barcelona:SEMINARIO: Las edades y el género: las niñas / La Independent / Notícies gènere

Este II Seminario “Perspectives encreuades sobre les edats i el gènere: les nenes” se...

Taller “econòmic” d’economia per a no economistes

Organitzat per Pròleg (Llibreria de les Dones) fins el dissabte 26 de maig es poden...

Ciudad de Mexico:#UnDíaSinMujeres: Llaman a Paro Nacional el 9 de marzo

Una vez más la iniciativa internacional para decretar un día de huelga de mujeres...