El texto se ha aprobado con 85 votos a favor de CiU, ERC e ICV-EUiA y un diputado de la CUP, 41 en contra del PP, 15 diputados del PSC-porque 5 no votaron y Ciutadans, y 2 abstenciones de la CUP, que de esta manera mostraban su SÍ crítico en la Declaración. El PP y Ciutadans salieron de la Cámara después de votar
3 diputadas y 2 diputados rompen la disciplina de voto del Grupo Pralamentari del PSC
Declaración de soberanía y el derecho de decidir del pueblo de Cataluña
“De acuerdo con la voluntad mayoritaria expresada democráticamente por el pueblo de Cataluña, el Parlamento de Cataluña acuerda iniciar el proceso para hacer efectivo el ejercicio del derecho a decidir para que los ciudadanos y las ciudadanas de Cataluña puedan decidir su futuro político col colectivo, de acuerdo con los siguientes principios: … “
(Lea el texto íntegro en catalán de la Declaración donde se desarrollan los principios: Soberanía; Legitimidad democrática; Transparencia, Diálogo, Cohesión social, europeísmo, Legalidad, Papel principal del parlamento, y Participación)
La Declaración termina con un aliento: “El Parlamento de Cataluña alienta el conjunto de ciudadanos y ciudadanas a ser activos y protagonistas de este proceso democrático del ejercicio del derecho a decidir del pueblo de Cataluña”. Palau del parlament, 22 de enero de 2013
Las discrepancias en el seno del Grupo Socialista respecto de apoyar o no al texto, y en concreto al concepto de “soberanía” del pueblo de Cataluña para hacer uso del “derecho a decidir”, se habían puesto de manifiesto a lo largo de todas las reuniones del grupo en los últimos días, hasta el mismo miércoles por la mañana. En la votación de la tarde cinco diputados y diputadas socialistas se desmarcaron de las directrices de la dirección del Grupo Parlamentario que había decidido que el PSC votaría No a la Declaración de Soberanía. Entre este grupo de cinco parlamentarias y parlamentarios hay 3 mujeres y 2 hombres. Las mujeres son lal exconsejera de Sanidad del anterior gobierno tripartito y diputada por Girona, Marina Geli, la exvice-portavoz del Grupo Parlamentario en la anterior legislatura Rocío Martínez-Sampere y Núria Ventura, diputada por Tarragona. Los dos diputados son Ángel Ros, alcalde de Lleida, y Joan Ignasi Elena, líder de la corriente crítica dentro del PSC, Avancem. Todos ellos pertenecen a la corriente llamada “catalanista” del PSC.
La declaración aprobada este miércoles no concreta si debe celebrarse un referéndum pactado con el Gobierno central o una consulta al amparo de una ley catalana que pueda aprobar el Parlamento. Sí se dice que “se utilizarán todos los marcos legales existentes para hacer efectivo el fortalecimiento democrático y el ejercicio del derecho a decidir” y que “se dialogará y se negociará con el Estado español, las instituciones europeas y el conjunto de la comunidad internacional “.
Aparte de la aprobación de la Declaración de Soberanía, la rotura de la disciplina de voto en el seno del Grupo Socialista fue la noticia de la jornada. Desde la tribuna, todos los portavoces que defendió la Declaración, Oriol Junqueras, de ERC, Joan Herrera, de ICV y Oriol Pujol de CiU trataron hasta el último momento de sumar Pere Navarro y el Grupo Socialista en el apoyo al texto. La votación negativa de los 15 diputados socialistas que lo hicieron en contra del texto han creado controversia dentro del partido, sobre todo entre estamentos municipales, alcaldes y alcaldesa, como en Flix, Palamós y Granollers que creen que el PSC debía haberse sumadao al “derecho a decidir”.