OPINIÓN
La pasada noche de los Oscar en TV3 programaron la película Carol y al día siguiente, 26 de abril, se celebraba el Día de la Visibilidad Lesbiana.
Es una doble oportunidad para hablar por un lado, de una película que en 2016 tuvo muchas nominaciones a los premios Oscar y, cosas que pasan, no ganó ninguna y, por otra, para recordar la necesidad de visibilizar las lesbianas a partir de su argumento con guión adaptado de la novela de Patricia Highsmith.
El Día de la Visibilidad Lésbica se celebra cada 26 de abril desde el año 2008. Es una manera de reclamar la igualdad de derechos y oportunidades para las lesbianas promovida por los movimientos LGTBQ y Feministas, sobre todo mediante las redes sociales, con el fin de visibilizar el colectivo en una sociedad carente de referentes lesbianos y hacer frente así a la lesbofobia.
La novela Carol de Patricia Highsmith es un buen ejemplo de los esfuerzos para superar la invisibilización de la realidad lesbiana, a pesar del miedo a la lesbofobia patriarcal. De hecho, por prudencia, su autora, en 1953, firmó con seudónimo y la dio a conocer con otro título: The Price of Salt de Claire Morgan.
Patricia Highsmith (1921-1995) es una reconocidísima escritora estadounidense de novela negra con muchas adaptaciones de sus obras al cine. Su estilo es muy personal, a menudo macabro, satírico y lleno de humor negro. Highsmith incluía matices homosexuales en muchas de sus novelas, pero Carol es la primera de tema homosexual-lesbiano de final feliz. Hay que añadir que se vendieron casi un millón de copias. La inspiración de la trama y los personajes es real porque Carol, era una mujer que Highsmith veía a Bloomingdales, donde trabajaba en aquel tiempo, y averiguó su dirección en los detalles de su tarjeta de crédito y la espió sin que ella se n ‘diera cuenta como ocurre en su novela.
Huelga decir que en la Biblioteca del Centro de Documentación de Ca la mujer puede encontrar varias de sus novelas con Carol incluida, evidentemente.
La película Carol, dirigida por Todd Haynes y con guión de Phyllis Nagy, fue estrenada en 2015 con críticas excelentes. Sus protagonistas que fueron candidatas a estatuillas Oscar son Cate Blanchett y Rooney Mara. Destaca la ambientación, el vestuario y la música por lo que el conjunto es más que recomendable.
Me gustaría estirar un poco el hilo concretamente a partir de la actriz Cate Blanchett para recordar que también es la protagonista de la miniserie Mrs. America, compuesta de 9 episodios y que se estrenó en abril de 2020.
En esta serie Cate Blanchett también tiene un papel protagonista en el papel de Phyllis McAlpin Stewart Schlafly (1924-2016) que fue una activista y política conservadora estadounidense que se opuso a las feministas en los años 70 y fue esencial en la derrota del ERA (Equal Rights Amendment / Enmienda de la Igualdad de Derechos). La serie sirve para repasar la historia del feminismo en los EEUU con la presencia de las líderes más emblemáticas y los conflictos internos y externos justamente con respecto a la asistencia de las mujeres negras, de las lesbianas y el derecho al aborto. Vale la pena verla. [Puede leer la entrada que habíamos hecho sobre esta serie haciendo clic aquí].