jueves 27 junio 2024

jueves 27 junio 2024

Carmenza Cardona Londoño “La chiqui”: Entre aguas y raíces

Por Fabiola Calvo

Algún día la historia lo dirá ¡oh no! algún día sabremos sobre muchas vidas que lo apostaron todo por dignificar este país y nunca sabremos de aquellas que se pierden por la amnesia, la suma del horror o porque con sus muertes hasta enterraron o esfumaron su historia. No es el caso de Carmenza Cardona “La Chiqui”, otras y otros están, estamos para contarlo, cada quien a su manera.

La mujer que un día sorprendió al mundo al salir de la embajada de República Dominicana en nombre del M19 para negociar con el gobierno el secuestro de 17 jefes de misiones diplomáticas, entre ellos el de Estados Unidos, esa mujer de 1.48 de estatura, de 27 años, llevaba unas cuantas lunas y soles en la lucha clandestina, convencida que con ello se lograrían derechos, derechos con mayúscula.

Lo narra e ilustra Gabriela Pinilla en el libro “Entre agua y raíces: Las luchas de la Chiqui en las montañas del Chocó”, que publicó junto a Darío Villamizar y editado por Museo La Tertulia.

En las conversaciones con Gabriela, volví a recorrer las calles de Cartago, el colegio de María Auxiliadora, la música gogo, el Club del Clan, los Beatles. Éramos adolescentes inquietas que trabajamos desde los 14 años en barrios de muy bajos recursos con un sentido asistencialista, llevar mercados, luego empezamos a enseñar a leer y escribir.

Algunas anécdotas conté, otras aparecieron inducidas por la lectura del libro y las muy bien logradas imágenes que trasladan a otros momentos, a una adolescencia y juventud bajo el fuerte sol de un pueblo que en la década de los 60´s continuaba recibiendo muertos que llevaba el río La vieja, de una violencia que según decían ya había terminado.

El libro de 164 páginas, epílogo, fotografías y el diario de la Chiqui en el Chocó, me remontó a las reuniones clandestinas para leer el libro rojo de Mao Tse Tung, a Carlos Marx, a los nadaistas, a La Madre de Máximo Gorki, Así se templó el Acero de Nikolai Ostrovsky y, momentos para el canto de himnos que nos imbuían de amor y valor por la causa: Somos la joven guardia/ que va forjando el porvenir/ nos templó la miseria/ sabremos vencer o morir…

Hoy me pregunto ¿Por qué acciones literarias tan sencillas debían ser clandestinas? ¿Por qué eran motivo de allanamientos? La juventud no tenía espacios, menos aun si era rebelde. Imposible, imposible si entre 1948 y 1984 vivimos 25 años y 9 meses bajo Estado de Sitio, civiles sin derechos.

“Entre agua y raíces” relata el proceso político de Carmenza y algunos aspectos de su vida familiar en casa de su madre Aseneth y Rafael, que murieron sin poder reparar el dolor de darle una cristiana sepultura de acuerdo a sus convicciones católicas. ¿Dónde está su cuerpo? Solo el ejército lo sabe.

Éramos dos muchachas de 14 años, Carmenza Cardona y Fabiola Calvo, y un muchacho de 13, Oscar William Calvo (siempre nos llamamos por el nombre y el apellido), picados por la curiosidad de la filosofía, la política, la clandestinidad, las ganas de cambiar lo que parecía un sueño que con todas las dificultades podríamos cumplir. Nos acercamos al Partido Comunista Marxista Leninista. ¡Qué horror! Sí, que horror para quienes no saben ni sabían dé qué se trataba.

Llegamos juntas a Bogotá, ingresé a la Universidad Nacional y ella empezó a dar clases en un colegio muy pequeño y que casi nunca pagaba. Continuamos asistiendo a reuniones, estudiando, de vez en cuando un cine y unos cuantos problemas con la organización Marxista Leninista que jugaba al papel de padre protector y daba alas, pero frenaba el vuelo.

Cerraron dos veces la universidad, mi papá cortó envíos de los cuales vivíamos las dos, luego mi trabajo en una fábrica de lámparas no alcanzaba ni para el bus. Regresé a mi pueblo y posteriormente, Carmenza marchó a Cali y se vinculó al M19.

Gabriela Pinilla dejó registrado en el libro, las veces que me volví a ver con mi amiga y el momento que supe, pese a su rostro cubierto, que era ella. Fue la fotografía que todos los medios publicaron cuando se presentó para la negociación con Ramiro Zambrano, todo esto durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala, años turbulentos por las detenciones masivas torturas, presos políticos, consejos verbales de guerra, desapariciones, todo gracias al Estado de sitio y el Estatuto de Seguridad que le entregaba poderes extraordinarios a la fuerza pública.

Seguí de cerca la información hasta que supe de su muerte en combate con el ejército en el Chocó después de su regreso de Cuba, lugar a donde llegaron como parte de la negociación.

El libro describe que “Al llegar a las playas de la ensenada de Utría, tuvieron un primer choque con la realidad: nadie los esperaba. Estaban solos, sin indicaciones precisas de qué hacer, ni de qué rumbo tomar. Tampoco tenían garantizadas unas mínimas condiciones si el grupo de recepción no llegaba. Frente a ellos se desplegaba la inmensa selva de la Serranía de Baudó… el día los recibió con uno de los acostumbrados aguaceros chocoanos”.

“Entre aguas y raíces: las luchas de la chiqui en las montañas del Chocó” lo leí muy despacio, al terminar lo cerré, también cerré mis puños y sentí un nudo en el estómago, en la garganta, el dolor de la pérdida, el dolor de Asenth, de sus hermanas perseguidas por su condición de familia. El dolor por tanto ausente que soñó y se lo tragó esta guerra que el Estado pudo parar y hoy parece sin fin.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

No al desmentallament de la Sanitat Pública

Els sindicats sotasignants, com a representants del personal de la sanitat pública catalana, denunciem el...

Detencions de periodistes i defensores dels drets humans a Bielorússia

Des del passat mes de desembre, es produeixen detencions de periodistes i activistes dels drets...

monitoreo medios

Género y cooperación: Política e instituciones llenan las portadas de diarios

Los titulares sobre política, gobierno e instituciones son ampliamente mayoritarios en las portadas de...