sábado 22 junio 2024

sábado 22 junio 2024

Palestinas, israelitas, argentinas y de otros países exigen la Paz en Palestina

Para el gobierno de Israel, Palestina es un cáncer a extirpar, afirma la escritora Adania Shibli

Hay que destacar mujeres feministas y activistas israelitas, palestinas, y de otras partes  del mundo siguen trabajando por la paz, mientras continúa la masacre de la gente refugiada a campos de concentración como el de Rafat y otros en el sur de Gaza. Netanyahu y su gobierno belicista a pesar de la orden internacional de parar la guerra y establecer un alto en el fuego definitivo sigue bombardeando y matando en la población civil palestina. Entre las víctimas también hay que destacar la muerte de más de 500 personas de personal sanitario, humanitario y unos 120 periodistas palestinos ( a La Franja no pueden entrar periodistas extranjeros), y todos los que trabajan en Gaza suelen ir perfectamente identificados.

El movimiento internacional, Women Wage Peace (WWP- Mujeres por la Paz, se considera un movimiento transversal, apartidista e inclusivo. Fue fundado al 2014 y tiene como una de las representantes principales israelita a Judith Gilbert (que vivió unos años en Barcelona) El WWP inició una sólida colaboración en 2022, con Women of the Sun (Mujeres del Sol), organización de mujeres palestinas fundado en 2021. Hoy día, Women Wage Peace, con unas 50.000 afiliadas trasciende fronteras, y está en Uruguay  y en Argentina, con el nombre “Mujeres activan la paz” Precisamente este grupo cuenta con el liderazgo de Adriana Potel, Graciela Lipski y Ana Trenes, que formaron parte en lo última manifestación masiva,  que tuvo lugar en Buenos Aires, el 4 de octubre, justo tres días antes del sábado negro del 7 de octubre, con el atentado terrorista de Hamas, que fue el detonante y también la excusa de Netanyahu y su gobierno sobre la necesidad de defensa de Israel, para desarrollar una guerra sin fin contra el pueblo palestino.

Sobre esta manifestación y sobre el trabajo  posterior de Mujeres activan la paz, comento nuestra compañera de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), Silvina Molina, en un artículo publicado en Encuentro y Solidaridad.net, que subrayaba: “En pleno conflicto, representantes del movimiento israelita Mujeres por la Paz y el palestino Mujeres del Sol, coincidieron en que la guerra pone a las mujeres, en el mismo dolor” y todas lamentan que “el cuerpo de las mujeres y las niñas sigue siendo propiedad de los violentos”.

Silvina Molina, que actualmente es una de las periodistas despedidas de la agencia pública de noticias TELAM, mantiene su activismo como periodista y feminista pacifista, comenta sobre Potel, la representante a la que da voz en el artículo que, desde Córdoba, donde reside es un referente del movimiento argentino internacional por la paz, y de la Red Iberoamericana. Ella es de origen israelita, y ha viajado mucho a Israel, porque tiene familia. Recuerda con nostalgia su último viaje el año pasado. “Tuve la oportunidad -explica – de participar en una reunión entre palestinas e israelitas en una playa próxima a Tel Aviv. Todas queríamos poner puentes entre los dos pueblos para construir la paz. A pesar de ser conscientes de que era y es un camino difícil de recorrer, estuvimos muy bien juntas, charlamos y reímos. No nos podíamos imaginar la tragedia que iba pasar poco tiempo después”. Ahora espera volver a Israel el 11 de julio, y espera que no que le sea necesario participar en la concentración diaria con sus compañeras israelitas, para reclamar la vuelta de los secuestrados por Hamas, que también piden el fin de en el guerra, ya que alto  al fuego en estos días sea una realidad.

Mujeres palestinas e israelitas luchan por la paz desde hace años.

Hoy por hoy, comenta Potel “seguimos y seguiremos pidiendo la paz, con las madres de Gaza. Desde la fundación del WWP en el 2014 organizamos muchas acciones conjuntas”. Y explica que siguen en contacto con los grupos de mujeres palestinas organizadas en Mujeres al Sol, en Cisjordania, a pesar de que han perdido el contacto con muchas activistas en Gaza.

Adriana Potel estará en Madrid, desde el 26 al 29 de este mes de junio para presentar en España,  Mujeres por la Paz, y como representante de la Red Iberoamericana. Potel nos comenta afectada, que “es difícil encontrar palabras ante la guerra que se inició tras el atentado terrorista de Hamas, y aclara: “hay que diferenciar porque una cosa es el terrorismo y otra cosa el pueblo. Y las madres están sufriendo lo mismo, en un lado y en el otro”.

El WWP y su organización hermana Mujeres del Sol, de Palestina son movimientos fuertes, que desgraciadamente ya cuentan con víctimas del conflicto, algunas, como es el caso, de una de las fundadoras Vivían Silver, que secuestraron y mataron tras el 7 de octubre. “Precisamente cuando el movimiento ya había extendido sus voces e influencia por todo el mundo”, subraya Potel. “Habíamos conseguido grupos de apoyo entre las mujeres de mucho lugares alejados de Oriente Medio”. Se habían propuesto una misión,  que se cumpliera la resolución 1325 de Naciones Unidas aprobada el 31 de octubre del 2000, que pedía “incrementar la participación y representación de las mujeres en la prevención, gestión y en la solución de conflictos, y garantizar la protección y el respecto de los Derechos Humanos de las mujeres y niñas…” Actualmente el lema de campaña que lideran se llama “La paz será o no seremos“, y tienen muy claro que el único camino posible es el de la negociación, conseguir a un diálogo diplomático y político, entre las partes. Según algunas de las componentes del grupo israelita: “Las activistas israelitas del movimiento no se sienten representadas por un gobierno, en el que no participa ni una sola mujer…”.

La última acción importante del WWP ha sido el 25 mayo en Verona (Italia) en un encuentro internacional ante el Papa, Y así lo comenta Judith Gibert, una de las fundadoras, y responsable de los contactos internacionales, desde que vivió unos años en Barcelona. Ella se pregunta: “Cuando se ha visto que activistas miedo la paz israelitas y palestinos conjuntamente en un escenario, en un estadio lleno, con 12.000 personas, y en presencia del Papa?. Yael Admi y Hyam Tannous, israelitas del WWP y Reem Hajajra. palestina de “Mujeres del Sol” fueron invitadas a enviar un mensaje filmado en una conferencia de paz que tuvo lugar a Verona. También hablaron los activistas por la paz de “Familias en luto”.

En Europa falta la unión para parar la guerra.

Hay países como Alemania, Hungría y otras representaciones, que se siguen manifestando a favor de Israel, haga lo que haga, y mantienen todos sus acuerdos económicos (como el de venta de armas) y políticos con el actual gobierno israelita. Sobre el boicot a les actividades palestinas a Alemania hablo y denunció la escritora palestina, Adania Shibli (1974) en su visita a Barcelona, el lunes 3 de junio, invitada por el CCCB, para presentar la nueva traducción al catalán de su libro: “Un asunto menor”, premiado por la Feria del Libro de Frankfurt, pero que al final decidieron no darle el premio que ya le habían comunicado y cancelar la entrega del mismo sin explicación real. Le habían concedido el prestigioso premio  literario:  LiBeraturpreis, que otorga  la asociación  Litprom,  que promueve autores extranjeros en lengua alemana. Para la escritora que vive o vivía, entre Berlín i Palestina, el  motivo es claro: ”No ofender al Estado de Israel!”.   

Adania Shibli que se define como escritora y feminista y no se le conoce ninguna adscripción política o social, aunque fue muy crítica y clara en esta presentación: “Para el gobierno de Israel, Palestina es un cáncer a extirpar. Y seguirán con la guerra y las matanzas para ocupar la mayor parte de Palestina, sobre todo la Franja de Gaza”. Según ella, el que le ha pasado como escritora se puede definir como fascismo literario.

Su obra  también está nominada a premios como el Man Booker, el National Book Award o Io  International Booker Prize. “La mía es una novela -comentaba – que por primera vez, explica desde el punto de vista de una mujer, los hechos sangrientos, y los asesinatos realizados en 1948, por los militares y comandos israelitas para “limpiar” muchas zonas palestinas y dar sus casas y tierras a los primeros colonizadores israelitas”. La crítica literaria elogió su obra, que muestra a través de la ficción, la investigación de una chica palestina, 25 años después, que averigua como ocurrió la violación múltiple y asesinato de una joven palestina que vivía en el lugar donde estuvieron sus antepasados, y nunca se investigó”.

+INFO

*Consultar Página 12: Guerra en Gaza, la paz serà o no seremos.

*Mirar las  informaciones publicadas por WWP, Judith Gilbert: La paz no es la imagen idealizada de estar caminando juntos de la mano.   El País, 25/5/2024 Delfina Milder: https://www.elpais.com.uy/mundo/judith-gilbert-la-paz-no-es-la-imagen-idealizada-de-estar-caminando-juntos-de-la-mano

* Ver entrevista a Manuela Rotstein a TV1:  Facebook

*Instagram  ¿Cuándo has visto a activistas por la paz israelíes y palestinos en el escenario, en un estadio lleno con 12.000 personas, en presencia del… | Instagram

Revisar https://www.elpais.com.uy/mundo/judith-gilbert-la-paz-no-es-la-imagen-idealizada-de-estar-caminando-juntos-de-la-mano

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Julia López

Julia López

Periodista, amb més 40 anys d’experiència en el món de la comunicació i com a redactora de mitjans. Co-fundadora i coordinadora de l’Associació Món Comunicació (AMC).
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Feministes Indignades participen en la Jornada CONTRA EL PATRIARCAT I EL CAPITAL, CONSTRUÏM ALTERNATIVES FEMINISTES

Feministes Indignades participem en la Jornada pel Dia Internacional de la Dona Treballadora CONTRA EL...

Colombia: Mor integrant del Moviment Social de Dones a Colòmbia

La feminista colombiana, poeta i integrant del Moviment Social de Dones, Piedad Morales, va...

El lenguaje de la expulsión

Cuando discutimos sobre el aumento de la desigualdad, de la pobreza, de los encarcelamientos,...