domingo 30 junio 2024

domingo 30 junio 2024

Espacios de Mujeres: Ca la Dona

vestibul

 

Ca la Dona es un espacio de encuentro y de relación, abierto a la participación y a las propuestas de todos los feminismos. Es un espacio físico, pero, sobre todo, simbólico, un lugar de experiencias políticas, de reflexión y de producción de pensamiento.

 

Un espacio vivo, en continua transformación, que se ha convertido en un referente del Movimiento Feminista de Cataluña.

Mercè Otero-Vidal, en representación del resto de activistas, nos presenta la casa.

trobada

 

“El movimiento feminista, tal y como lo entendemos hoy en día, tiene su eclosión en 1976 en las Primeras Jornadas Catalanas de la Mujer, después de casi cuarenta años de silencio forzado por la dictadura franquista. Se reunieron mujeres de ideologías, oficios, profesiones, clase social diversas que debatieron durante tres días las reivindicaciones imprescindibles por las que se tenía que luchar.

A partir de aquí se hace patente la necesidad de un espacio propio pues los grupos de mujeres de Barcelona y cercanías para reunirnos lo teníamos que hacer en espacios cedidos por entidades progresistas. Convencidas que teníamos derecho a disponer de un espacio propio y cansadas de negociaciones infructuosas con el Ayuntamiento, en 1987 decidimos ocupar un local municipal en la calle Font Honrada, en el barrio del Poble Sec. Un centenar de mujeres hicimos una ocupación que duró once días y acabó con la actuación de la Guardia Urbana utilizando gases lacrimógenos.

Finalmente, en 1988 se llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento que se comprometió a subvencionar un local y Ca la Dona nace en un piso de la Gran Vía. Pero pronto se quedó pequeño y en 1995 nos cambiamos a la Calle Caspe, 38. Allí, además de las actividades que ya funcionaban, se crearon nuevos proyectos como la organización de las Jornadas 20 años de Feminismo en Cataluña, la Muestra FemArt, se inician las tareas de archivo y biblioteca, se configura el grupo promotor de la Bonnemaison, se constituyen la Asociación de mujeres contra la violencia familiar GAM-Tamaia, la Red Feminista, las Voces de Venus, el Espacio de los Derechos, el grupo de lesbianas feministas, Entredones, entre muchos otros grupos e iniciativas.

La experiencia de construir un espacio de mujeres y para mujeres ha sido un reto importante y complejo. Ha sido un proceso de 30 años lleno de ilusiones, de energías, de conflictos y de momentos felices donde se han creado grupos, han desaparecido o se han refundado y todo ha sido posible gracias a muchas mujeres que han dedicado muchas horas de activismo y han conseguido que Ca la Dona sea una referencia del Movimiento Feminista de Cataluña.”

 

caladona

 

“El año 2003 iniciamos la búsqueda de una nueva casa ya que el piso de la calle Caspe tenía un alquiler muy caro, no era accesible para mujeres con movilidad reducida y era pequeño para todas las actividades que queríamos impulsar. Después de laboriosas negociaciones con el Ayuntamiento de Barcelona, en 2005 conseguimos el edificio de la calle Ripoll pendiente de ser rehabilitado. La primera propuesta del ayuntamiento fue que Ca la Dona se hiciera cargo de las obras, pero en 2008, se llegó a un acuerdo de cesión de tres plantas y la azotea del edificio siendo el Ayuntamiento quien finalmente asumía los costes.

La rehabilitación ha sido lenta y por fases, pues la crisis y los fuertes recortes realizados por las administraciones durante este periodo afectaron de lleno a las partidas presupuestarias destinadas a proyectos de rehabilitación y sobretodo de carácter social como el nuestro. Las obras del edificio empezaron el 2009 y en paralelo las mujeres de Ca la Dona realizamos un trabajo participativo de reflexión sobre el proyecto, las relaciones entre los grupos y las socias y la definición arquitectónica de la casa. En este proceso nos ha acompañado la arquitecta Sandra Bestraten, implicada personalmente en el proyecto y aportando una gran comprensión de las necesidades y formas de hacer de Ca la Dona.

El año 2012 nos trasladamos a la planta baja del edificio pues ya se había realizado la consolidación estructural, una parte de las fachadas y el acabado de la planta baja pero sufriendo las limitaciones del espacio. Y así hemos sobrevivido y crecido, con recortes y más negociaciones con las instituciones, hasta llegar a la inauguración de Ca la Dona el pasado 8 de marzo de 2018.”

 

Forma organizativa

Aunque consta como asociación, la forma de funcionamiento gira en torno a una comi (comisión) pequeña que lleva el día a día de la casa y una comuna donde hay representación de todos los grupos, de forma horizontal. El ideal es la toma de acuerdos por consenso. Los grupos que forman parte de Ca la Dona comparten espacios y el proyecto global feminista, en el sentido que no es un hotel de entidades.

 

grup ca la dona

 

Grupos

Desde el año 1987 en que las mujeres y los grupos de mujeres pioneros dieron forma a Ca la Dona, han existido muchos grupos de mujeres feministas. Algunos han desaparecido, pero se han añadido otros y se han creado nuevos y, de una manera u otra, han hecho que Ca la Dona sea un punto de referencia del movimiento feminista de Barcelona.

En estos momentos hay un total de 36 grupos que, por orden alfabético, son:

Alia – Art+Feminism Barcelona – Averlasailas – Bollos en teoria – Calala – Coeducació CLD – Col·lectiu Punt 6 – Comissió Veritat, Memòria i Reconciliació de Dones Colombianes en Diàspora – Debat Feminista Intergeneracional – Degenerades – Dona Llum – Dones d’Aigua (Poesia en Femení) – Dones Juristes – Dones x Dones – Feministes Indignades – Gatamaula – InsurRECtas – Feministes per la Independència – Marxa Mundial de les Dones – JaFem (grup de joves feministes) – Miradas Violetas – Moolaadé – Novembre Feminista – On són les Dones – Projecte Vaca (creadores escèniques) – Tamaia – Teatre Dona – Xarxa MGD (Migració, Gènere i Desenvolupament) – Xarxa de Dones per la Salut – Xarxa Feminista de Catalunya – Veus de Dones, grup de poesia i teatre – Veus Gitanes (Romane Glasura) – Zambranianas.

Además existen las siguientes comisiones, grupos de trabajo y campañas:

Campaña por el Derecho al Aborto Libre y Gratuito. Derecho al propio cuerpo – Comisión 8M – Centro de Documentación – El Huerto de Ca la Dona – FemArt – Feminismos y Radicalidades Democráticas – República Feminista – Casa nostra, casa vostra – Huelga de Todas

 

paradetapersantajorgina

 

Relación con otros grupos

Formamos parte del Consejo de Mujeres de Barcelona y tenemos relación con el conjunto de grupos de mujeres de la ciudad, pero también de Cataluña puesto que formamos parte del Consejo Nacional de Mujeres de Cataluña, nos explica Mercè Otero-Vidal. Y a través de la Red Feminista estamos vinculadas con la Coordinadora estatal de organizaciones feministas.

 

Futuro

Las feministas de Ca la Dona tenemos un objetivo que no es a 10 años vista, sino que es para ahora y para siempre: Una sociedad libre del patriarcado, del capitalismo y de la violencia, donde por todas partes la humanidad pueda vivir en libertad y en bienestar…

 

logo-cld

Contacto:
Calle Ripoll, 25 – 08002 Barcelona
Telf: 93 4127161
www.caladona.org
correo: info@caladona.org

 

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of Alícia Oliver

Alícia Oliver

Periodista i activista feminista. Coordinadora de la Xarxa Europea de Dones Periodistes i de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género
Search

There is no Event

Butlletí de notícies

Subscriu-te al nostre butlletí setmanal amb les darreres notícies publicades.

També et pot interessar

Cataluña: Los medios de comunicación, ahora entre los ejes prioritarios del ICD / La Independent / Noticias Género

El Instituto Catalán de las Mujeres explicó en el Parlamento que los medios de comunicación,...

Sitges: Tertúlia Poètica: Quedem dimecres al Retiro? “Si goso” amb Marta Sierra

Al Retiro de Sitges s’organitzen tertulies poètiques habitualment conduides per Magda Altabella, una excel·lent poeta...

Eleccions el 27 de setembre de 2015

Vila d’Abadal, Muriel Casals, Artur Mas, Carme Forcadell i Oriol Jonqueras Mas i Jonqueras...